miércoles, 20 de diciembre de 2006

Enmiendas presentadas en El Senado Ley de Rectificación Registral de personas transexuales



PROYECTO DE LEY

621/000079 Reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 191 del Reglamento del Senado, se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES de las enmiendas presentadas al Proyecto de Ley reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas.

Palacio del Senado, 13 de diciembre de 2006.—P. D.,
Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.

Documento con todas las enmiendas en el Senado a Ley de Identidad de Genero.(Archivo .pdf)

lunes, 18 de diciembre de 2006

Canal de televisión Cuatro, estrenó el día 13 la "Serie-Documental", "Alondra: historia de una transexual"




Canal Cuatro-.
---------------------


Esta "Serie-Documental" se emitió los pasados días 13, 14, y 15 de diciembre.

'Alondra: historia de una transexual' contiene impactantes y reveladores imágenes filmadas en gran parte por la propia protagonista de la historia. Consta de tres entregas de 45 minutos de duración que se emitieron los días 13, 14 y 15 de diciembre. Es un producción de Porta Gaset y Bausan y está dirigida por Carle Porta, periodista y reportero con una amplia experiencia en la técnica del auto-filmado.

FormulaTV-. Cuatro estrenó el miercoles 13 de diciembre a las 00:00h, el primer capítulo de docuserie 'Alondra: historia de una transexual'. Esta serie documental se desarrolla en tres episodios - que se emitieron los días 13, 14 y 15 de diciembre a las 00:00h - narra la vida de A. Correa Correa, foto superior, una transexual que se prostituye para conseguir el dinero suficiente para someterse a una operación de cambio de sexo y alcanzar el sueño de toda su vida: ser una mujer total. Alondra tiene 25 años es natural de Venezuela y desde hace varios años reside entre Madrid y Barcelona.

La práctica totalidad de las imágenes del reportaje han sido filmadas por la propia protagonista. Alondra ha tenido una cámara durante ocho meses y ha grabado todos los detalles de su vida, desde escenas de prostitución hasta sus reflexiones más íntimas y sinceras, pasando por la despedida de su pene antes de entrar en quirófano y todos los detalles de la operación. También ha auto-filmado su recuperación en el hospital tailandés donde ha sido operada y el proceso de aprender a ser mujer. En el último capítulo Alondra regresa a España para iniciar una nueva vida como mujer pero las circunstancias no son fáciles. Y viajará a Estados Unidos para ver a su madre, una mujer religiosa que se despidió de su hijo Alberto cuando él, siendo un adolescente se fue de Venezuela. En Nueva York descubrirá que su Alberto ahora es Alondra.

Episodio 1:

Alondra lleva la cámara a la calle y graba escenas de prostitución con alguno de sus clientes en los alrededores del estadio del Barcelona.

Después de trabajar en su desangelado piso, sin familia ni nadie con quién compartir su tristeza, Alondra se comenta usando el tono melodramático de los culebrones, su obsesión principal. También explica por qué lleva años intentado cambiar de sexo y qué supone para la que, a pocas semanas de viajar a Tailandia, su mejor amiga no le devuelva los seis mil euros que necesita para operarse. Pero ella no está dispuesta a esperar otro año y dejar pasar esta oportunidad.

Llevando consigo la esperanza de que su vida mejorará con el cambio de sexo, Alondra viaja con su cámara a Tailandia. A su llegada al hospital de Phuket Plastic Surgery Center la amabilidad del jovial Dr. Sanguan Kunaporn, las enfermeras y el personal de mantenimiento reconfortan a Alondra que encuentra el calor y la aceptación que no había sentido desde que murió su abuela.

Prestando atención a los detalles más ínfimos, Alondra graba todo el proceso de reasignación genital: las pruebas iniciales, las reuniones con el doctor y sus dudas. Cuando llega el momento de la intervención deja la cámara en manos del equipo médico para que continúen con la grabación.

Episodio 2:

Alondra acaba de despedirse de su pene y entra en el quirófano del hospital talilandes donde se va a llevar a cabo la intervención. La operación de reasignación de sexo, que durará unas siete horas, está considerada de alto riesgo. La práctica totalidad de las imágenes del reportaje han sido filmadas por su propia protagonista. En esta ocasión Alondra le da la cámara al cirujano tailandes para que sea él quien grabe la operación. Tras la intervención los espectadores asistirán al proceso de recuperación de Alondra, sola en Tailandia y sin que su familia, que ahora vive en Nueva York, se haya interesado por ella. Está sola y tiene que aprender a ser mujer a los 25 años. Nunca antes había visto una vagina y ahora ella tiene una.

La operación la ha dejado sin fuerzas, con la moral por los suelos y le ha subido la fiebre. El peligro de sufrir complicaciones le da pánico y en la soledad de su habitación recuerda cómo era Alberto antes de cambiar de sexo y que, por nada del mundo, cuando vuelva a Barcelona quiere volver a prostituirse.

Los largos días de soledad y malestar hacen que Alondra se despoje de su doble personaje de prostituta en la realidad, y del personaje de culebrón de su imaginación. Ella descubre su persona, tomando conciencia real de su pasado y replanteándose la degradación que le supone su actual profesión.

Episodio 3:

Alondra recibe el alta y se despide de Tailandia. Tiene que abandonar la comodidad de su estancia en Phuket y hacer frente a su precaria situación económica. Regresa a España y visita a sus amistades para enseñarles su nueva vagina. Mientras tanto, busca trabajo como actriz, modelo, camarera o lo que sea, todo con tal de no tener que prostituirse, pero los gastos que tiene y las repetidas negativas que recibe, la harán volver a la calle. Ahora, sin embargo, se da cuenta de que como mujer gana menos dinero porque antes, con pene, era "rara" y eso se paga más. Sus aspiraciones y continua lucha se ven de nuevo truncadas.

Alondra sigue filmando sus relaciones con los clientes a cámara descubierta. Eso sí, mantiene su vagina virgen para quien ella considere que puede ser "el hombre de su vida".

Finalmente se decide y viaja a Nueva York a presentarse a su madre, a la que no ve desde hace casi 10 años, cuando era un adolescente que huyó de Venezuela tras enamorarse de un ingeniero francés.
--------------------------

Nota: Esta serie-documental se aplazó a los días 13, 14, y 15 de diciembre, lo que vas a ver es una serie-documental de una mujer transexual, es una historia real, que consta de tres partes en un solo video editado nuevamente por TRANSEXUALIDAD-EUSKADI. Nos gustaría hacerte saber ante todo que es la historia real de una mujer transexual, esto no quiere decir que todas las mujeres transexuales nos identifiquemos en su propia vida, pero sí es cierto, que algunas situaciones son problemas comunes.

Si no puedes ver el video o lo ves muy entrecortado, es por la velocidad de tu conexión a Internet, si ves el video muy entrecortado, te aconsejamos hacer lo siguiente, deja transcurrir el video hasta que finalice, una vez terminado, vuelve a darle al play, y podrás verlo entero.


Alondra, Historia de una transexual. (Duración 1h 53min)



viernes, 15 de diciembre de 2006

Histórico reconocimiento de organizaciones transexuales, lesbianas y gays en la ONU



Enviado por Dr. Vicente Bataller
----------------------------------------------------

La Transexualidad y la Diversidad Sexual abordados en eEl III Encuentro Iberoamericano de Andrologia Andros 2006). Palacio de Convenciones de la Habana. Cuba. 3 al 8 de diciembre 2006.

Vicent Bataller-. La directora del Centro Nacional de Educación Sexual CENESEX de la habana, Mariela Castro, participo junto al presidente de la mesa el en el Symposium sobre Transexualidad, en el marco del III Congreso Iberoamericano de Andrología (Andros 2006), especialidad que engloba a profesionales de la salud sexual del varón, fundamentalmente así como laDr.José Luis Arrondo Dra Ana Maria PuigVert que habló de las técnicas quirúrgicas más convenientes para las personas transexuales masculinas, es decir, mujeres biológicas que se sienten y viven como varones, donde esas técnicas quirúrgicas se realizan por urólogos/as-andrólogos/as y por cirujanos/as Plásticos/as, y todavía no están consensuados protocolos específicos.

El Dr Vicent Bataller versó su intervención en el diagnóstico y el proceso psicoterapéutico que conlleva el proceso Transexualizador. Una vez más revindicó la atención sanitaria de las personas transexuales en base a un diagnóstico realizado por un experto en sexología clínica y en la Unidades Interdisciplinares de Género que se tendrán que crear con un protocolo establecido por igual dado que en España las competencias Sanitarias están transferidas a las Comunidades Autónomas, y no a través de un diagnóstico de trastorno mental, como se hace en base a las directrices de la Harry Benjamín y el DSM IV Y CIE 10 que según palabras del Dr Vicent Bataller “se tendrán que revisar ya por grupos interdisciplinares, como se hizo en su día la homosexualidad, también considerada en su momento como una enfermedad, la realidad transexual actual que dista mucho de la época de Stöler y Harry Benjamín dictaron sus protocolos, que son ya del Siglo pasado”.

Mariela Castro habló de la realidad transexual cubana, “sólo hay un caso intervenido en una persona transexual femenina desde los años 60 pero en estos momentos es a través del equipo de evaluación sobre transexualidad que se ha creado en el CENESEX los que diagnostican a las personas transexuales. En estos momentos existe una comisión que está estudiando el establecimiento de una ley o normativa.

El Dr. Antonio Becerra estableció que el tiene que acogerse al diagnóstico de Trastorno de Identidad de Género para poder tratar a las personas transexuales en el sistema sanitario, aunque el coincide con el Dr Bataller que no es una enfermedad. El Dr.Bataller le contesta que en principio su posición es al menos contradictoria. No hace falta según el sexólogo experto en transexualidad pasar por un psiquiatra, salvo que la persona tenga sicopatología, al igual que ocurre con el resto de personas. La ley de Identidad Sexual en España contempla el diagnóstico por un médico/ colegiado/a.

Las personas transexuales según el Dr. Vicent Bataller, que va manifestando desde el año 2000 en cursos, simposium, jornadas, etc, tienen y deben ser atendidas por el Sistema Público de Salud acogiéndose a los derechos sexuales Universales o la Declaración de Valencia, donde el derecho a la atención de su salud sexual es un derecho de todas las personas, La Asociación Mundial para la Salud Sexual, WAS y la O.M.S. recomiendan la atención en salud sexual para todas las personas y los/las transexuales lo son.

Para el Dr. Antonio Becerra según sus estadísticas y su experiencia le rebatió al Dr.Vicent Bataller que hay más transexuales masculinos que femeninos, negando el primero las cifras que da la Cátedra de Transexualidad de Holanda, única en el mundo, donde dice que una de cada 18.000 personas nacidas biológicamente varones son mujeres transexuales y una de cada 30.000 personas nacidas biológicamente mujeres son hombres transexuales. Afirma que tampoco es cierto que la mayoría de las mujeres transexuales tengan que recurrir a la prostitución como profesión. Hay que reconocer que sus protocolos de hormonación para varones y mujeres transexuales es correcto, no lo es cuando expresa que al profesional que primero acuden las transexuales es al endocrinólogo.

El Dr.Vicent Bataller fue invitado por la Directora del Centro Nacional de Educación Sexual a visitar su centro y actividades en la Habana como coordinador del Espai de Sexología recientemente creado en la Universidad Internacional de Gandía.

Así mismo se están realizado cursos de formación de promotores en salud sexual con énfasis en ITS_VIH SIDA en chicas travestís que tienen sexo con hombres (travestis/HSH).Han editado un manual para prevenir desde la diversidad sexual. Está realizado por Rosa Mayra Rodríguez Lauzuruque. Otro libro de educación en salud sexual es el programa para la formación de promotores y promotoras adolescentes en salud sexual con énfasis en la prevención de ITS_VIH/SIDA realizado por la Sexóloga Maria Imilse Arrue Hernández. Y por último han editado otro programa para la formación de promotores y promotoras de salud sexual para la prevención de ITS_VIH/SIDA en estudiantes de medicina y tecnología de la salud.

Otro bloque temático dentro del congreso de Andrología fué, la Diversidad Sexual. En él participaron la Dra Mirian A. Carvajal Rivero sobre hombres que hacen sexo con hombres y sus retos. La promoción de salud en masculinidades no heterosexuales fue expuesta por María Teresa Díaz Alvarez y finalmente Mayra Rodríguez Lauzique,sexóloga y miembro del cenesex, expuso la caracterización de un grupo de promotores en sexualidad ITS-VIH/SIDA en travestis. El Dr. Antonio Becerra tenía que exponer variaciones del eje hipófiso-gonadal en transexuales de mujer a hombre tratados con testosterona, pero no apareció.

martes, 12 de diciembre de 2006

La Consejería de Sanidad Vasca, gasta 1.400.000 euros en un helicóptero sanitario.



(Grupo Vocento)-.
-----------------------

La Consejería de Sanidad Vasca, gasta 1.400.000 euros en un helicóptero sanitario.

El helicóptero sanitario volará en enero y costará1,5 millones de euros anuales

Con probable base en Loiu, el aparato estará operativo 12 horas todos los días La tripulación constará de médico, enfermero, piloto y mecánico de vuelo

Euskadi dispondrá a partir del próximo año de una «ambulancia aérea», en palabras de la directora de Emergencias de Osakidetza, Teresa Garmendia. El Departamento de Sanidad adjudicó el pasado 30 de noviembre por concurso público la contratación del servicio de un helicóptero de transporte sanitario en el País Vasco a la empresa Tavasa, vinculada con la nacional Helicsa, que ofrece este mismo servicio en las comunidades de Castilla-León y La Mancha, entre otras.

La tripulación estará formada por un piloto con experiencia en el sector, un mecánico de vuelo, un médico y un enfermero. Los dos primeros dependerán de la empresa contratada y los facultativos serán seleccionados por Emergencias de Osakidetza. El aparato lucirá la misma imagen corporativa que las ambulancias, en azul, blanco y verde. Con base más probable en el aeropuerto de Loiu, donde Tavasa dispone de un hangar, el equipo deberá estar a punto para iniciar el vuelo «en cinco minutos», detalla el pliego de bases técnicas. En la actualidad, sólo el hospital de Galdakao tiene helipuerto, se construye uno en el complejo Donosti, y Basurto y, sobre todo, Cruces, prevén dotarse de otro en el futuro.

Asistencia en vuelo

La aeronave, que supondrá a las arcas del Gobierno vasco un gasto anual de 1.400.000 euros, ofrecerá servicio al ciudadano a partir de «finales de enero», apuntó Garmendia. Estará operativa durante doce horas al día los 365 días del año y, a diferencia, de los rescates que se efectúan en la actualidad, permitirá «la asistencia médica en vuelo», según se refleja en las respuestas parlamentarias del consejero Gabriel Inclán a preguntas del PSE-EE (Blanca Roncal) y del PP (Carmelo Barrio).

Sanidad justifica la necesidad de un helicóptero de transporte urgente de enfermos en «garantizar una respuesta ágil, con personal capacitado en técnicas de soporte vital avanzado 'in situ' a toda la geografía vasca», indica Inclán en el escrito. Cubrirá un mínimo de 300 horas anuales. Además de la evacuación de enfermos al hospital más adecuado a su patología y del traslado interhospitalario, el helicóptero de Osakidetza servirá de apoyo médico a puntos alejados o de difícil acceso, en especial en el medio rural, y para transportar personal y material en catástrofes.

La parlamentaria socialista Blanca Roncal, impulsora de una de estas iniciativas, cree «injustificada» y un «despilfarro» la contratación de este servicio porque, en su opinión, las salidas sanitarias «son muy pocas». Según los datos facilitados por la Dirección de la Ertzaintza a Sanidad, el helicóptero de la Policía autonómica efectuó en el primer semestre de 2006 «26 salidas policiales para rescate, de las cuales 15 requirieron traslado sanitario». Según Sanidad, las aeronaves de la Ertzaintza «no están dotadas para la asistencia del paciente grave, sino sólo para rescate y traslado».

El aparato incluirá en su dotación un desfibrilador, un marcapasos y demás equipamiento indispensable para la asistencia urgente, «el mismo que lleva una UVI móvil», resume la responsable de Emergencias.

Consejero Salud Asturias anuncia que Unidad Genero atenderá transexuales en regiones del norte


(Agencias)-.
--------------

Riera anunció, además, que el nuevo servicio para personas con disfunción de género atenderá a pacientes de toda Asturias, así como a transexuales de comunidades autónomas vecinas del Norte. «Es muy previsible que el hospital avilesino sea una referencia en el Norte porque será el segundo de España con una unidad de estas características, tras la del Hospital Carlos Haya de Málaga», declaró.


El director general de Servicios Sanitarios confirma que el nuevo equipamiento hospitalario abrirá en enero y que ya tiene lista de espera

La unidad para transexuales comenzará a funcionar el próximo mes de enero en el Hospital San Agustín, según confirmó ayer el director general de Prestaciones Sanitarias, José Ramón Riera,
durante una visita que realizó a Avilés. Riera anunció, además, que el nuevo servicio para personas con disfunción de género atenderá a pacientes de toda Asturias, así como a transexuales de comunidades autónomas vecinas del Norte.
«Es muy previsible que el hospital avilesino sea una referencia en el Norte porque será el segundo de España con una unidad de estas características, tras la del Hospital Carlos Haya de Málaga», declaró.

El equipo de tratamiento a transexuales es uno de los nuevos servicios que ofrecerá el San Agustín desde que finalizaron las obras de ampliación del centro sanitario y, en palabras de José Ramón Riera, a día de hoy ya existe lista de espera para someterse a tratamientos con hormonas, siempre bajo vigilancia de un psicólogo, un psiquiatra y un endocrino. Estos profesionales recibirán clases de formación en el hospital andaluz que fue pionero en el tratamiento de transexuales. Respecto a las operaciones de cambio de sexo, el director de prestaciones sanitarias subrayó que en el San Agustín no se realizará este tipo de cirugía.

"No vamos a hacer cirugía de reasignación de sexo, pero sí vamos a garantizar esta prestación y financiar el tratamiento a todas aquellas personas que lo requieran"

«La mayoría de los transexuales no necesita una intervención, pero sí apoyo psicológico y un diagnóstico adecuado, ya que necesitan pasar de un fenotipo de hombre a mujer o de mujer a hombre», explicó Riera, quien añadió que el objetivo del tratamiento es que las personas con trastornos de disfunción de género logren llevar una vida normal después de pasar por el centro sanitario avilesino.

En cuanto a la incidencia de pacientes, los responsables de Salud prevén que a lo largo de 2007 pasen por el Hospital San Agustín alrededor de veinte personas con disfunción de género, si bien la Consejería de Rafael Sariego calcula que anualmente pasará por la unidad de tratamiento una media de diez casos, una vez que se normalice el servicio, y dos pacientes, cuando se asiente plenamente la nueva oferta sanitaria. «No vamos a hacer cirugía de reasignación de sexo, pero sí vamos a garantizar esta prestación y a financiar el tratamiento a todas aquellas personas que lo requieran», aclaró el director general de prestaciones.

El nuevo servicio tendrá un coste anual de 100.000 euros. La instalación en el Hospital San Agustín de la nueva unidad no requerirá ningún tipo de obras, al instalarse en departamentos ya listos y equipados para trabajar a partir del próximo mes de enero, cuando entrará en funcionamiento el servicio para transexuales.

Para entonces, los responsables del Hospital San Agustín prevén que se desplacen profesionales médicos del centro pionero Carlos Haya de Málaga para formar al personal sanitario avilesino en los tratamientos que se dispensarán desde Avilés a pacientes asturianos y de otras comunidades vecinas.

Antecedente de la noticia ( 01-03-2006 ) El Principado garantizará con dinero público la cirugía de cambio de sexo

Las operaciones se realizarán fuera de Asturias y beneficiarán a no más de diez personas al año. La Consejería de Salud no aclara las vías de financiación para costear las intervenciones.

Voz de Asturias-.
Esta vez sí. La Consejería de Salud se comprometió ayer a garantizar, con fondos públicos, la cirugía de reasignación de sexo para los transexuales. Así lo indicó José Ramón Riera, director general de Organización de las Prestaciones Sanitarias. Riera no aclaró, sin embargo, si la financiación de estas intervenciones quirúrgicas se realizará con cargo a fondos autonómicos o estatales. El director general de Prestaciones realizó este anuncio durante la presentación de la guía Transexualidad. Hombres y Mujeres con todos los derechos que recoge el trabajo de unas jornadas celebradas hace aproximadamente un año en Avilés.

Riera recordó que la cartera básica de servicios sanitarios, aprobada recientemente por el pleno del Consejo Interterritorial de Salud, no incluye, pero tampoco excluye taxativamente, la incorporación de la cirugía de reasignación de sexo. El director general de Prestaciones indicó que el documento no es el mejor de los posibles, pero señaló que deja abierta la vía para la incorporación de esta prestación a la cartera de servicios.

NUMERO ESCASO

De hecho, Riera aseguró que el Gobierno del Principado garantizará que los transexuales que tengan que optar por una intervención de cambio de sexo puedan hacerlo con cargo a la medicina pública. El director general de Prestaciones aclaró que, dado el escaso número de posibles beneficiarios, no tiene sentido poner en marcha en Asturias una unidad específica para llevar a cabo esta cirugía. El responsable de Prestaciones en la comunidad autónoma se mostró partidario de derivar estas intervenciones a hospitales públicos como el Carlos Haya de Málaga que cuenta con un servicio especializado en la reasignación quirúrgica del sexo.

Riera no quiso o no pudo concretar, sin embargo, si será la comunidad autónoma o el Estado quien financie las intervenciones. El máximo responsable de Prestaciones Sanitarias aseguró que, para el paciente, lo importante es que el servicio esté garantizado, no quién costea la prestación. Actualmente sólo Extremadura y Andalucía financian el cambio de sexo.

Carla Antonelli, coordinadora del Area Transexual del PSOE, dejó claro que deben ser las comunidades autónomas las que incorporen esta prestación. Antonelli recomendó al Gobierno asturiano que llegue a acuerdos con centros privados --algunos de ellos con mucha experiencia-- para llevar a cabo las intervenciones de reasignación sexual. Riera tomó el testigo, pero prefirió, con todo, seguir apostando por los centros públicos. El hospital público Carlos Haya donde se realiza esta cirugía se encuentra, según asegura el colectivo transexual, saturado.

La coordinadora del Area Transexual indicó que, dada la población de Asturias, los pacientes que requerirían una intervención de cambio de sexo no superarían las siete o diez personas al año. Los precios de estas operaciones --en el caso de quienes transitan biológicamente de hombre a mujer-- ascienden aproximadamente a los 12.000 euros.

domingo, 26 de noviembre de 2006

Inclán sitúa en la desigualdad territorial el punto débil de la asistencia sociosanitaria


El Correo/ El País-.
---------------------

El tripartito transacciona con PP, Aralar y EHAK varias iniciativas para mejorar la atención

El consejero de Sanidad, Gabriel Inclán (fotografía), advirtió ayer de que las desigualdades territoriales son la principal debilidad de la asistencia sociosanitaria. "El problema no es que unas instituciones gasten más que otras, sino que un ciudadano cuenta con diferentes servicios con mayor o menor cobertura de las necesidades dependiendo de donde viva", indicó. La forma de acabar con estas desigualdades ocupó la mayor parte del debate sobre el Plan Estratégico de Atención Sociosanitaria para el periodo 2005-2008, que el pasado día 24 se celebró en el Parlamento de Vitoria.

El plan ha sido elaborado por el Gobierno (departamentos de Sanidad y Asuntos Sociales), las tres diputaciones y la Asociación de Municipios Vascos-Eudel. Cuando se aprobó, a finales de 2005, el consejero se mostró reticente a enviarlo al Parlamento para su discusión, alegando que no era sólo del Ejecutivo, pero la insistencia de la oposición terminó por llevarlo a la Cámara.

A pesar de que el debate que se vivió por la mañana no pintaba nada bien para el tripartito (EHAK y PSE le anunciaron que en las propuestas de resolución que se iban a votar por la tarde pedirían la retirada del documento), los partidos del Gobierno consiguieron reconducir la oposición. Al final, el PSE se quedó sólo en su rechazo y el PP, EHAK y Aralar transaccionaron varias propuestas con el tripartito. Según la parlamentaria socialista Gemma Zabaleta, el plan aprobado es "una declaración de buenos deseos que no cuenta con proyecto de gestión, ni financiación, ni catálogo de prestaciones". Frente a esta contundente crítica, Inclán resaltó la idea de que "esos buenos deseos" van a terminar por conseguir un sistema unificado, donde todos los usuarios reciban la misma atención, independientemente de donde vivan, y pagando lo mismo. Siempre en función de sus rentas y cuando se trate de un servicio exclusivamente social (como una residencia de ancianos o la ayuda a domicilio).

Entre las enmiendas transaccionadas con el PP destaca la que pide que el plan vasco se adecue a la Ley de Dependencia estatal cuando esta se apruebe, algo que previsiblemente ocurrirá en el primer trimestre del próximo año. La batería de iniciativas de Aralar y EHAK que fueron aprobadas recogen, entre otras cuestiones, la mejora de las condiciones laborales y la capacitación de los trabajadores del sector, y el incremento de recursos económicos destinados a mejorar la calidad de los servicios prestados.

Homogeneizar servicios

El diferente volumen de recursos que pone cada provincia, fundamentalmente las diputaciones, marca la calidad de la atención que se presta a los 300.000 ciudadanos vascos que necesitan ayuda de otra persona para realizar cualquier acto de la vida diaria y al mismo tiempo presentan necesidades sanitarias al padecer alguna enfermedad de carácter crónico. Es lo que se conoce como el espacio sociosanitario. Para terminar con esas desigualdades y homogeneizar los servicios que se prestan, así como la forma de financiación, las instituciones han elaborado el Plan de Atención Sociosanitario para el periodo 2005-2008. Con el plan ya en marcha, uno de los objetivos fundamentales es que la atención a las necesidades sociosanitarias se realicen mediante una planificación conjunta y unificando los mecanismos de valoración y acceso a este tipo de asistencia.

Para conseguir el equilibrio en la oferta de servicios en el conjunto de la comunidad, el plan pretende implantar un único sistema de valoración y derivación de los usuarios en los tres territorios, lo que significa unificar la puerta de entrada a los servicios sociosanitarios. De esta forma, se acabaría con la actual dispersión, que provoca una atención diferenciada en algunos casos. Por ejemplo, puede darse el caso de que un enfermo de Alzheimer sea tratado en una provincia en un hospital psiquiátrico, mientras que en otra esté atendido en una residencia para la tercera edad.

En la actualidad, el porcentaje del producto interior bruto (PIB) dedicado a la protección social en la comunidad autónoma es del 21%, por encima de la media española, pero lejos aún del 30% que, por ejemplo, se gastan los países nórdicos, como Suecia, Noruega y Dinamarca.



martes, 21 de noviembre de 2006

Charla IAVI:La vacuna del SIDA es posible


Enviado por ITXAROBIDE
----------------------------------------

Bilbao, 14 de Noviembre de 2006

Compañeros-as de los diferentes Organizaciones:


“IAVI: La vacuna del SIDA es posible”


Nos dirigimos a tod@s vosotr@s para invitaros a la charla que va a tener lugar el día 28 de Noviembre, en el centro Kopera-Unesco Etxea (C/ Rodríguez Arias 41) de 18:00 a 19:30:
“IAVI: La vacuna del SIDA es posible” enmarcada dentro de la II Semana Cultural de lucha contra el SIDA

IAVI, entidad internacional que trabaja para conseguir una vacuna contra el SIDA, presentara su trabajo y su iniciativa a los medios de comunicación y agentes implicados. El principal objetivo de IAVI es acelerar el desarrollo de una vacuna preventiva para todos.

Los ponentes de esta charla serán Marion Zibelli en representación de gTt (entidad asociada de IAVI en Cataluña), y Udiarraga García, en representación de Itxarobide (entidad asociada de IAVI en Euskadi), con la moderación de Ana López Zúñiga (Asociación T4).

En 2005 se calculaba que aproximadamente 38.6 millones de personas en el mundo estaban infectadas por el Vih. De este número, 18 millones son mujeres y 2 millones son niñ@s. En el año 2004, el Sida se cobró la vida de más de 3 millones de personas en el mundo entero. En la actualidad, casi 12 millones de niñ@s están huérfanos a causa del Sida.

Hoy en día, sobre todo si atendemos a las necesidades de los países empobrecidos, la mejor esperanza para acabar con la pandemia de Sida, es encontrar una vacuna preventiva.

A pesar de que existe consenso dentro de la comunidad científica sobre que desarrollar una vacuna del SIDA es posible, la investigación en este campo no recibe ni el interés ni los fondos necesarios para superar los desafíos que se deben afrontar. Además, de nada servirá tener una vacuna eficaz si ésta no alcanza a tiempo a las personas que más lo necesitan en todos los países afectados.

IAVI (International AIDS Vaccine Initiative) cree, investiga y lucha porque esta vacuna sea posible.

Para cualquier duda, pueden contactar con nosotros en el
94 444 92 50 (Asociación Itxarobide) preguntando por Udiarraga García o María Bilbao.

Esperamos vuestra presencia.

Atentamente,

El Comité Organizador