(España)(Agencias)-.
-----------------------
Nota de Prensa
Estimados compañer@s: con ocasión de la reunión mantenida el día 11 de abril con el Ministerio de Justicia, la Asociación Ex-Presos Sociales, constituida por Homosexuales y Transexuales represaliados durante la dictadura y en los primeros años de la democracia, lamenta comunicar la profunda decepción que nos ha causado la falta de voluntad política del Gobierno de la nación para reparar esta injusticia histórica.
La asociación de Ex-Presos Sociales, desde su fundación, trabaja por el resarcimiento moral y económico de las personas que en aquel tiempo sufrieron torturas y cárcel por su orientación sexual o identidad de género.
Los pasos dados por este colectivo se encaminaron siempre en la dirección de otorgar a estas personas una indemnización económica, para resarcirlas por los daños causados por el estamento judicial y penitenciario en una época ciertamente funesta. Buscábamos una solución consensuada políticamente, que implicara a todo el arco parlamentario y agentes sociales. Si bien es cierto que la asociación ha conseguido el reconocimiento moral, en una declaración institucional realizada en la Cámara Baja, el 28 de diciembre de 2004, no lo es del mismo modo, en el momento actual; consideramos que las reuniones mantenidas hasta el momento con el Ministerio de Justicia, tras un amplio consenso de Instituciones y partidos políticos, se materializarían en un corto espacio de tiempo en la forma anteriormente apuntada.
Sin embargo, nuestras expectativas se han visto absolutamente frustradas al comprobar que no se ha tomado en consideración nuestras demandas. Las continuas dilaciones en la asunción de esta responsabilidad, por parte del Ejecutivo de Zapatero, no nos deja otra salida que plantear nuestras demandas por vía judicial en la forma y el modo que consideremos más oportuna para llegar, si fuera necesario, hasta el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.
Asociación Ex-Presos Sociales
Presidente
Antoni Ruiz i Saiz
Contactar: Telf. 697232693
C/ Valencia, 3-3-11
46950 Xirivella
(Valencia)
Telf. 961330648
Móvil. 697232693
E-mail: expresosocial@hotmail.com
TRANSEXUALIDAD-EUSKADI busca en el País Vasco personas transexuales que estuvieron represaliadas/os durante el franquismo.
Vernos descritos en el testimonio del pasado reciente nos ayudará a reconocernos y a descubrir, siempre que se quiera y se sepa observar, que en muchos aspectos nuestras acciones y actitudes individuales y colectivas no se han alejado tanto como seria deseable de la profunda influencia del franquismo.
El año pasado, a raíz de haber llegado tarde a la convocatoria, se empezó el proyecto con medios precarios. A pesar de que todavía estamos muy lejos de los objetivos iniciales tenemos la clara y firme voluntad de continuar en la misma línea, con resultados alentadores y conocimientos muy interesantes.
Esta búsqueda es a largo término, pero en el curso de las investigaciones ya se ha comenzado a elaborar un censo de las personas directamente implicadas en la represión y de las consecuencias de ésta en sus vidas, desde el punto de vista individual, familiar y social. La clandestinidad no ha ayudado a contrastar esta represión con grandes cantidades de documentación.
Este proyecto es para la realización de un libro y un documental. puedes ponerte en cotacto con nosotras y nosotros en TRANSEXUALIDAD-EUSKADI@telefonica.net y en el teléfono 609.106.870

Escrito por Kim Pérez, Presidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía
El 22 de marzo, gracias a una idea de mi amiga Andrea Muñiz, Presidenta de Transexualidad-Euskadi y compañera de activismo, he comparecido ante una ponencia de la Comisión de Sanidad del Parlamento Vasco, dedicada a la posible creación de una Unidad de Identidad de Género.
Pensé que era una estupenda oportunidad para lanzar algunas ideas referidas a la necesidad de la renovación de las unidades que han existido hasta ahora.
Si se consiguiera hacerlas valer, no sólo se prestaría un servicio mejor a las compañeras y compañeros de Euskadi, sino que quizá la Unidad de Euskadi tomaría valor de modelo para las otras que se están creando en el Estado Español.
Así que, con ánimo, me subí en un tren Altaria en Granada, y en doce horas comprobé lo pequeña que es España, porque recorrí Córdoba, Ciudad Real, Madrid, El Escorial, Ávila, Medina del Campo, Valladolid, Palencia, Burgos… Y allí la nieve paró el tren, como en las películas del Oeste, y tuve que subir a un autobús para llegar a Vitoria-Gasteiz, con treinta centímetros de nieve…
Al día siguiente, llegué al Parlamento Vasco, que estaba medio de vacaciones por la nevada, por lo que habían suspendido las sesiones, menos la de nuestra ponencia, en atención a las personas que íbamos desde la otra punta de la Península.
Allí había representantes de tres partidos, el PNV, el PSOE y el PP, y un letrado para ayudar al desarrollo de la comparecencia. Les había enviado previamente el texto que figura a continuación, que les resumí.
Empecé diciendo “Egun on, diputatu jaunandreak”, “Buenos días, señores y señoras diputados” (porque una minoría que reclama ser respetada debe respetar a otras minorías)
“Antes de empezar a tratar la cuestión de las Unidades de Identidad de Género es preciso familiarizarse con algunas expresiones:
Disforia de género: sentimiento estable y profundo de desajuste, disgusto o disconformidad con el género asignado en el nacimiento, que produce un malestar clínicamente significativo.
Cirugía de reasignación de sexo: la practicada sobre los órganos sexuales primarios (genitales)
Principio de autorización: noción de que el profesional que atienda a una persona disfórica de género es quien debe decidir si es apta o no para someterse a la cirugía de reasignación de sexo.
Principio de reconocimiento: noción de que la persona disfórica de género es quien puede elegir entre las varias salidas que son posibles para su disforia y saber si necesita la cirugía de reasignación de sexo o no, mediante una decisión informada.
Recordaré brevemente que la razón de la intervención psicológica y/o médica es
Primero, el gran malestar que ha merecido llamarse disforia de género, clínicamente significativo, y
Segundo, la experiencia de que la intervención médica produce bienestar y equilibrio de la personalidad en una alta proporción estadística.
Hasta ahora, el o la solicitante que llegaba a una Unidad de Identidad de Género, tanto en los Estados Unidos como en España, y supongo que en otros países, una vez reconocida o recuperada su salud mental, ha seguido el siguiente procedimiento:
Como paso previo, diagnóstico de que el solicitante se encuentra o se ha restablecido en un estado de salud mental referido a sus capacidades cognitivas y volitivas. A partir de ahí,
Estudio psicológico – Aprobación o denegación del proceso por parte del psicólogo – En caso de aprobación, tratamiento endocrinológico – Cirugía de reasignación de sexo.
El modelo de primera generación de las Unidades de Identidad de Género ha estado por tanto fundado en los siguientes rasgos:
A. Ha estado basado en un sentido binario del sistema sexo-género.
B. Ha seguido el principio de autorización.
C. Ha estado concebido como medio para un proceso unidireccional, conducente a la cirugía de reasignación de sexo.
D. Ha tenido una composición tridisciplinar igualitaria: un psicólogo, un endocrinólogo, un cirujano.
Esta estructura ha resultado muy disfuncional, por las siguientes razones:
La disfuncionalidad de A ha residido en la noción de “si no es X entonces Y”, lo que ha obligado a personas a menudo muy intermedias a definirse en uno de los dos extremos.
La disfuncionalidad de B ha consistido en que el “principio de autorización” ha dado a las Unidades y especialmente a los Psicólogos un poder real, casi judicial, sobre los solicitantes, consistente en la posibilidad de dictaminar si pueden seguir adelante en su solicitud o no.
Como resultado, se ha observado, ya desde las primeras unidades de los Estados Unidos, que los solicitantes, al tener que informar sobre sí mismos y saber que la decisión final no estaba en sus manos, al sentir la presión de la disforia y al psicólogo como un obstáculo a superar, han tendido incluso a mentir sobre su experiencia, dando las respuestas que se sabe que son las que los profesionales de la Unidad quieren oir para dar su visto bueno, e invalidando por tanto todo el sentido del proceso y los estudios científicos derivados de él.
La disfuncionalidad de C se ha situado en la idea de que para los o las solicitantes se abre un recorrido finalista con tres etapas fijas: del estudio psicológico (autorización) al tratamiento endocrinológico y a la cirugía de reasignación de sexo o CRS.
Prefijado este recorrido, quien no haya sido autorizado es simplemente apartado de la Unidad, dejando sin apoyo psicológico o endocrinológico a muchas personas disfóricas de género que siguen siendo disfóricas y pueden encontrarse a la intemperie, y quedando en el aire, en general, la impresión de que toda persona disfórica de género debe ver la CRS como un futuro ineludible y que todo tratamiento psicológico-médico debe conducir a la cirugía.
La disfuncionalidad de D ha consistido en que la composición del cuerpo de profesionales de las Unidades, al concebirse en proporción uno a uno a uno (psicólogo, endocrinólogo y cirujano) ha dado demasiada presencia relativa a los dos últimos escalones y demasiada poca al primero.
Teniendo esto en cuenta, y expresando plena gratitud a las primeras Unidades por su existencia, su experiencia (que ha permitido este análisis) y sus aportaciones al equilibrio y bienestar de muchas personas disfóricas de género, hay que plantear la estructura de un modelo de segunda generación de las Unidades que se reformen o se creen a partir de ahora.
El funcionamiento de una unidad de segunda generación debe consistir en el siguiente procedimiento:
Como paso previo, diagnóstico de que el solicitante se encuentra o se ha restablecido en un estado de salud mental referido a sus capacidades cognitivas y volitivas. A partir de ahí,
Estudio, diálogo e información mutua con el psicólogo – Certificación por el psicólogo de que se ha seguido este proceso – Decisión informada por parte del o la solicitante en las siguientes direcciones, en todas las cuales puede seguir teniendo lugar el apoyo psicológico de la Unidad:
1. Mantenimiento en el sexo y género de origen.
2. Reasignación de género (social)
3. Reasignación de género y tratamiento endocrinológico y/o cirugía plástica sobre los caracteres sexuales secundarios.
4. Tratamiento endocrinológico y cirugía de reasignación de los caracteres sexuales primarios.
Las bases de este procedimiento son las siguientes:
A. Se funda en la existencia real de un continuo entre dos sexos.
B. Sigue el principio de reconocimiento.
C. Debe concebirse como un medio para un proceso multidireccional, conducente a la cirugía de reasignación de sexo o a otras salidas alternativas para la disforia de género.
D. Debe tener una composición asimétrica tridisciplinar (varios psicólogos, un endocrinólogo, un cirujano), que corresponda a las necesidades de un trabajo principalmente psicológico y a las estadísticas de la población disfórica de género.
La funcionalidad de esta estructura residirá en los siguientes hechos:
La funcionalidad de A consiste en la constatación hecha por los recientes estudios sexológicos y transexológicos de la existencia de un continuo entre los dos sexos, que enfatiza a la vez que las personas disfóricas de género suelen situarse en puntos intermedios de este continuo.
Por tanto, la expresión de la identidad personal puede requerir formas muy matizadas dentro del sistema sexo-género, quirúrgicas o no quirúrgicas, que sólo la misma persona disfórica de género puede discernir.
La funcionalidad de B reside en que, al desaparecer el poder del psicólogo sobre el solicitante, y reconocer su capacidad de decisión sobre sí mismo y la necesidad de que esta decisión sea informada, el psicólogo se convierte en el informador principal del solicitante y es posible recuperar la confianza mutua y el diálogo, puesto que al final, la decisión sobre sí mismo será del solicitante.
La funcionalidad de C se sitúa en que, por lo antes explicado, la gran mayoría de las personas disfóricas de género espontáneamente se sitúan al margen de la medicalización, por lo que cabe suponer que entre las que acudan a la Unidad algunas de ellas pueden mantener una actitud ambigua respecto a la CRS, pero muchas veces necesitan ver que otras alternativas son posibles, y saber que la Unidad seguirá asistiéndoles, si lo desean, aun cuando opten por otra de esas alternativas, puesto que será una Unidad multidireccional.
La funcionalidad de D se basa en que la realidad del colectivo de las personas disfóricas de género requiere que se dediquen más profesionales a la fase de información psicológica, adecuada para todos los solicitantes, que a las fases endocrinológica, requerida finalmente por menos, o quirúrgica, por muchas menos.
Mientras que la experiencia muestra que las actuales estructuras paritarias pueden prestar atención psicológica a cada solicitante, por ejemplo, una vez cada dos meses, sería preciso que fueran tales que la atención pudiera ser al menos de una vez por semana, para ser efectiva. Paradójicamente, también así se aceleraria el trámite de información necesario para que la persona solicitante pudiera acceder a endocrinología o cirugía, si así lo decide.
Para conseguir realizar ese trabajo intensivo, los psicólogos incorporados a la Unidad deberían acreditar una formación específica, pero no sería necesario que residieran en la ciudad sede de la Unidad (que debe ser donde se cubra la dirección y coordinación, así como los tratamientos endocrinológico y quirúrgico), e incluso sería preferible que estuvieran distribuidos por todo el territorio de la Unidad”.
Terminó la comparecencia cordialmente, tuve la impresión de que había buenas esperanzas y me retiré, dejando el turno a unos jóvenes sexólogos del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y a las representantes de la Unidad de Málaga.
20Minutos-.Tiene 9 años y sufre ambigüedad sexual, una enfermedad que afecta a quienes tienen características de ambos sexos.El de ayer era un día de esos frío y húmedo en Bilbao. Cuando Patrick llegó al aeropuerto se encogió un poco porque tiene 9 años y vive en Madagascar. Guillermo le protegió con un jersey rojo y se sintió mejor.
El que le arropó es su padre de acogida. El pequeño Patrick ha venido de África a España para ser sanado de una enfermedad que en Madagascar no tiene cura. Se llama ambigüedad sexual y supone una dificultad para determinar el sexo del pequeño.
Patrick pronto será operado en el Hospital de Cruces (Vizcaya) gracias al programa Viaje hacia la vida de la ONG Tierra de Hombres para curar a niños africanos. Mientras dure la convalecencia, Guillermo González y su mujer Sonia Zapatero acogerán en su casa de Sondika (Vizcaya) a Patrick. Compartirá afectos con la hija de ambos, de 2 años.
En el aeropuerto, aunque Patrick no entendía ni pío de castellano, Sonia ya le presentó a su nueva familia. Lloraban ellas y reían ellos.
"Estábamos predestinados", cuenta Sonia. Este matrimonio ya trabaja voluntariamente en la ONG.
Gracias a este programa, el año pasado 38 niños africanos vinieron a curarse a España. Hay muchos a falta del jersey rojo. Teléfono de la ONG: 616 901 733.
Con pene y clítoris
Patrick debe ser curado de ambigüedad sexual, "una inusual enfermedad que sufren los niños que no tienen una clara diferenciación de su sexo", explica el ginecólogo Roberto Lertxundi. "Suelen nacer con pene y clítoris... Hay que hacerles un estudio cromosómico y psiquiátrico para determinar el sexo dominante. Después, es preciso pasar por una difícil operación. Una vez intervenido, el niño debe hormonarse"(*1). El coste del tratamiento corre a cargo de Osakidetza, el servicio vasco de salud pública.
---------------------------
¿El diario 20Minutos ha distorsionado la noticia? ¿El Dr.Roberto Lertxundi distorsiona la información? ¿Nos encontramos ante un nuevo Dr.Money en Osakidetza? ¿La Sanidad Pública no tiene la obligación de no ofrecer información pública de un paciente y menos aun si éste es menor?
(*1) Jamás debe tratarse hormonalmente a un niño que no muestra insistencia de sexo opuesto, aun así, sí esto fuese así,hay que tratar al menos psicológicamente hasta al menos la pubertad para apreciar debidamente su género definido.Si dicha operación se realizase a cabo, podría ocurrir que a una edad mas adulta el resultado podría ser aberrante para el menor, si no está definido como persona del género que el menor siente pertenecer, es decir, si a este menor se lo opera quirurgicamente y se le crea una vagina y se le hormona, puede ocurrir en la pubertad que esta "nueva niña" sienta ser un chico, por lo tanto Transexualidad-Euskadi, no recomienda, en ninguno de los casos este tratamiento.
Experimento y suicidio
Muchos científicos afirman que la identidad sexual la da la genética y no la cultura. Hoy, los dos gemelos Reimer se han suicidado tras ser "conejillos" de los terribles experimentos del Dr. John Money que declaran que la identidad de género se adquiere con la educación y dieron base falsa al feminismo de género y a la liberación de la mujer.
El suicidio de los hermanos Reimer ha puesto en evidencia las graves secuelas psicológicas que sufrieron ambos tras ser utilizados como 'conejillos de indias' por John Money. Este profesor de la universidad Johns Hopkins de Baltimore quería demostrar que el género puede modificarse por la educación.
Hasta hace unos años, el nombre de David Reimer no le sonaba a nadie externo a su círculo inmediato, y para cuando se suicidó el pasado martes en circunstancias desconocidas en su aldea natal de Winnipeg (Canadá), ya se había tintado de matices oscuros, los de un nombre que pertenecía a un peculiar vecino de 38 años, un hombre separado de su mujer que se ofrecía a hacer pequeñas chapuzas, antiguo trabajador de un matadero a quien le gustaba ir de compras a los rastrillos y hacer arreglos en su coche. De hecho, para alguien interesado en el desarrollo de la psicología entre los años 70 y 80, la historia de la vida de Reimer habría resultado vergonzosamente infame.
La teoría bien montada
Bajo el nombre de Brenda, David Reimer fue un conejillo de 'indias' involuntario, junto con su hermano gemelo Brian (que se quitó la vida en 2002), en un experimento médico inicialmente muy famoso pero que se labró después una mala reputación, llevado a cabo por el médico de Baltimore (EEUU), John Money.
El destacado médico de EEUU intentó resolver, de una vez por todas, el peligroso debate entre naturaleza y educación y demostrar que el sexo de una persona es tan incierto al nacer que con un simple cambio en la práctica de su aprendizaje, junto con una sencilla operación quirúrgica, un chico podía convertirse en una chica mientras su hermano gemelo se desarrollaba en su cuerpo de hombre.
La idea era dividir en dos el mundo de la psicología sexual. Y tras 12 años de tratamiento traumático, seguido de otras dos décadas intentando reparar el daño causado, el ensayo llevó a David Reimer hacia su propia muerte.
"Una presunta solución"
«Fue una especie de lavado de cerebro», afirmó Reimer una vez para resumir su identidad masculina tras haber pasado su niñez como Brenda.
Las raíces de la tragedia se remontan hasta 1965, durante una visita rutinaria de Janet y Ron Reimer al hospital, con sus bebés gemelos Bruce y Brian. Los médicos les habían recomendado la circuncisión, una práctica aún muy común en el norte de EEUU, pero la operación de Bruce resultó nefasta. Por ello, cuando meses después los desconsolados padres vieron por casualidad un programa en televisión, donde John Money defendía a capa y espada las nuevas y radicales teorías sobre la formación del sexo, les pareció que aquello podría arrojar un atisbo de luz en el oscuro mundo en el que se había sumido a su hijo. «Aseguraba que es posible que los bebés tuvieran un sexo neutral al nacer, un sexo indefinido, que se puede cambiar en el desarrollo de su vida», explicó más tarde Janet Reimer a John Colapinto, autor de un libro sobre este experimento titulado 'Tal como la naturaleza lo hizo'.
En las fotografías realizadas en aquella época, Money –entonces profesor de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, EEUU, donde sigue ejerciendo en la actualidad– representa la parodia de un sexólogo progresista, con bigote y cuello vuelto, una imagen ratificada además en sus escritos.
Una mentalidad y una época
El médico confiaba ciegamente en que Bruce podía ser educado como una chica. Desde una perspectiva experimental, Brian Reimer sería el individuo perfecto para hacer de control: su herencia genética era idéntica a la de su gemelo Bruce. La única diferencia es que uno podría ser educado como una chica, y el otro como un chico. El énfasis de Money en la educación por encima de la naturaleza encajaba a la perfección con el espíritu progresista de la época, sobre todo con el movimiento femenino, cuyos defensores aseguraban que el papel tradicional y social de la mujer no venía biológicamente definido.
«En cualquier caso, tras la guerra se produjo un cambio, que desmentía que la gente fuera biológica, innata e inherentemente lo que parecían ser», explica Lynne Segal, catedrática de Psicología y Sexo en el Colegio Birkbeck de Londres (Reino Unido). «Acabábamos de ser testigos del nazismo y de la idea de que algunas personas eran malas por naturaleza, como los judíos o los gitanos, entre otros, por lo que la fuerza del concepto de cultura y sociedad encajaba al dedillo con los ideales socialdemócratas». Los Reimer no entraron en este tipo de debates, simplemente querían 'salvar' a su hijo. «Yo admiraba al doctor Money como si fuese un dios», resumió Janet.
Bruce Reimer comenzó su conversión a Brenda el 3 de julio de 1967 cuando fue operado por los médicos del Johns Hopkins le practicaron una operación de castración.
Nunca se aceptó mujer
Las cosas fueron mal desde el principio. Janet Reimer recuerda que lo que ocurrió cuando le puso a Brenda su primer vestido, justo antes de que cumpliese los dos años. «Intentó arrancárselo, romperlo. Recuerdo que pensé: ¡Dios mío, sabe que es un chico y no quiere que le vista como a una chica!».
Nunca se aceptó mujer
En público, Money aseguraba que el estudio «John/Joan» había tenido un éxito arrasador. «Este caso constituye un apoyo férreo a la mayor de las batallas de la liberación de la mujer: el concepto de que las pautas convencionales sobre el comportamiento masculino y femenino pueden alterarse», publicó 'Times,' en un artículo que disparó las ventas de la revista. Pero en privado, las cosas se le iban de las manos. Brenda necesitaba asistir con regularidad a una terapia con Money en Baltimore, en compañía de su hermano. Según relata Colapinto, aquello pronto degeneró en una especie de encuentros terroríficos que traumatizaron profundamente a los dos niños.
El suicidio de Brian
Cuando Brenda llegó a la adolescencia, la chica ya había intentado suicidarse al menos una vez. Se negó a que se le practicasen más operaciones pero aceptó, aunque de manera irregular, tomar estrógenos que favorecieran el desarrollo de sus mamas. El doctor John Money se fue alejando gradualmente de la vida de los Reimer, pero Brenda continuó en tratamiento psicológico.
En 1980 se le informó a Brenda de lo sucedido, y a las pocas semanas optó por un cambio de sexo. Gracias a los desarrollos de la faloplastia, ella, que tomó el nombre de David, se sometió a un proceso quirúrgico durante cinco años para recuperar los órganos sexuales masculinos. A los 23 años se casó. En el año 2000, la historia de David se hizo pública. Pero su felicidad no duró demasiado ya que, terminaron separándose.
Dos años más tarde, Brian Reimer (el gemelo que sirvió de sujeto control en los terribles experimentos de Money) se quitó la vida con una sobredosis de los fármacos que tomaba para tratar su esquizofrenia. Según parece, David se sentía responsable de su muerte, por lo que visitaba a diario la tumba de su hermano. Los amigos afirman que cayó en un estado de angustia total.
Informatívos Tele5-.
------------------------------
INFORMATIVOSTELECINCO.COM / AGENCIAS-.
La sala de lo social número 18 de Barcelona ha ordenado la readmisión de una transexual despedida por la empresa Euroresidencias, perteneciente al grupo Sacyr Vallehermoso. Gina Serra ha dicho a la web de Informativos Telecinco que "está muy contenta porque la sentencia sienta precedente", y espera la "llamada inmediata de la empresa" para reincorporarse a su puesto de trabajo.
La sentencia impone una compensación económica por los días no trabajados, aunque Serra ha señalado que "no he ido a juicio por dinero". Se ha mostrado, además, satisfecha por el tratamiento de los medios de comunicación, porque, "por una vez, se ha tratado con dignidad los problemas de las transexuales".
Gina Serra entró a trabajar en una residencia geriátrica gestionada por Euroresidencias el 17 de enero de este año. Según expresó en el juicio la abogada de la empresa, Ana Gárriz, "la empresa sabía que era un transexual" y que "no tenía experiencia en el cuidado de ancianos" en el momento de la contratación. La empresa la despidió alegando que no había superado el período de pruebas y que la trabajadora era "brusca", aunque ella mantiene que su despido fue por discriminación por cambio de sexo.
Nunca llegó a firmar el contrato
A Serra le fue asignado el turno de noche en la residencia, trabajo que desempeñó durante cinco días, hasta que le fue notificado que no había superado el período de prueba de 30 jornadas estipulado por contrato.
Sin embargo, la demandante, de 47 años, nunca llegó a firmar ese contrato ya que éste se expidió demasiado tarde, y para cuando le notificaron su rescisión, aún no había podido firmarlo.
Despido improcedente
Por este motivo, el gabinete jurídico de UGT, que lleva la demanda de Serra, ha alegado que el despido es improcedente, petición que ha sido admitida a trámite, y ahora pide la nulidad del despido por considerar que la empresa despidió a Gina por su condición de transexual.
"Vamos a pedir la nulidad del despido porque consideramos que se trata de una cuestión de dignidad", ha explicado el abogado de Gina Serra, Josep Millán.
Por su parte, la abogada de Euroresidencias ha admitido que "hubo un error administrativo" que provocó el retraso en la emisión del contrato, y que, por ello, "aceptamos la improcedencia del despido, pero no creemos que haya motivos para la nulidad".
La sentencia
El fallo de la sentencia de Gina Serra Insua condena "a la empresa demanda a la inmediata readmisión de la actora en las mismas condiciones que regían con anterioridad a producirse el despido, con abono de los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta la fecha en que se produzca la readmisión, a razón de 33,71 euros diarios".
Serra ya ha anunciado que "volveré al trabajo", y ha expresado su deseo de que "este juicio sirva como precedente para otras personas que están en mi situación y que no se atreven a decir nada".
Obligada a cambiarse en el lavabo
Como indicios de la presunta discriminación sexual que ha conducido a su despido de la empresa, la demandante ha aducido que la obligaron a cambiarse en el lavabo, en vez de compartir el vestuario con el resto de compañeras, y que no le facilitaron ni taquilla ni uniforme.
Asimismo, Serra ha asegurado que "ya les avisé de que no tenía experiencia cuando me contrataron" y que "por mi condición sexual se me trata distinto".
Por su parte, uno de los testigos presentados por la empresa, la supervisora del turno de noche, ha declarado que "se recibían quejas continuamente por parte de las dos compañeras de turno de Gina acerca de que no hacía su trabajo", y ha explicado que una de ellas "dimitió porque no podía cargar con su trabajo y con el que no hacía Gina".
---------------------------------
Antecedentes de la noticia:
* Una transexual lleva a los tribunales a un geriátrico de Barcelona.
* La empresa dice en el juicio que despidió a una transexual por no hacer bien su trabajo.
Guía Rápida para acceder a la tramitación del cambio de nombre y sexo en el Registro Civil tras la reciente aprobación de la Ley de Identidad de Genero de Marzo del 2007.
También emitimos un modelo de solicitud perfectamente valido para la presentación en el Registro Civil del demandante
GUÍA RÁPIDA
EXPEDIENTE GUBERNATIVO PARA LA RECTIFICACIÓN REGISTRAL DEL SEXO: Procedimiento y requisitos
(Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas)
Requisitos: Tener la nacionalidad española, ser mayor de edad y poseer capacidad suficiente.
Solicitud: Se presenta mediante escrito del interesado dirigido al Encargado del Registro Civil de su domicilio haciendo constar su nombre, apellidos, número del documento nacional de identidad y domicilio; una exposición sucinta y numerada de los hechos; el nuevo nombre que propone en concordancia con el sexo cuya rectificación solicita, salvo que desee conservar el que viniese ostentando; los fundamentos de derecho; y la petición, fijada con claridad y precisión, de que se rectifique la mención relativa a su sexo así como, en su caso, el nombre que propone en concordancia con el nuevo sexo inscrito.
Puede también incluirse en la solicitud el traslado del folio registral.
Documentos que han de acompañarse:
- Certificado de empadronamiento ( En todos los casos, aunque se viva en el sitio de origen, para determinar el Registro Civil en el que hay que presentarse )
- Certificación literal de la inscripción de nacimiento
- DNI y fotocopia del mismo.
- Informe de médico o psicólogo clínico de "disforia de genero" que haga referencia, uno, a la existencia de disonancia entre sexo inscrito y la identidad de género sentida o sexo psicosocial y a la estabilidad y persistencia de la disonancia y, dos, a la ausencia de trastornos de personalidad que pudieran influir de manera determinante en la existencia de la disonancia.
- Informe del médico que haya dirigido el tratamiento, por el que se acredite que el interesado ha sido tratado médicamente durante al menos dos años para acomodar sus características físicas al sexo reclamado, sin que sea necesario para ello la cirugía de genitales. O, en su defecto, mediante informe de un médico forense especializado. Este requisito no será necesario cuando concurran razones de salud o edad que imposibiliten el seguimiento del tratamiento, en cuyo caso aportará certificado médico de tal circunstancia. ( Los médicos que emitan estos informes deben de estar colegiados en España o sus títulos han sido reconocidos u homologados en España )
Limitaciones en cuanto al nombre: El nombre que actualmente se ostente, si por su ambigüedad fuese válido para designar ambos sexos, puede mantenerse por el interesado, pero si claramente fuese determinante del género, ha de cambiarse para que concuerde con el nuevo sexo.
En todo caso, no son admisibles los nombres que:
· Perjudiquen objetivamente a la persona. Por tal razón se excluyen los que resulten, por sí o en combinación con los apellidos, contrarios al decoro, deshonrosos, humillantes, denigrantes, etc.
· Hagan confusa la identificación (por ejemplo un apellido convertido en nombre).
· Induzcan en su conjunto a error sobre el sexo (por ejemplo, Juan a una mujer o Juana a un hombre)
· Ya ostente un hermano vivo
· Y por último, no están permitidos mas de dos nombres simples o de uno compuesto. En este segundo caso, los dos nombres se unirán por medio de un guión.
Modelo de solicitud
Valido para la reclamación del cambio de nombre y sexo bajo la nueva Ley de Transexuales en El Registro Civil.
El certificado de empadronamiento hay que presentarlo en todos los casos, aunque se resida en la ciudad de nacimiento, es necesario para determinar el registro civil en el que hay que presentarse.
SR. ENCARGADO DEL REGISTRO CIVIL DE _________
D. ________ ________ _________, nacido/a en__________, el día __ de _______ de ____, de nacionalidad española, mayor de edad, con domicilio en calle _________________________________, de la localidad de __________ (código postal _______), en la provincia de___________, con teléfono de contacto ____________ y, con DNI ____________,
EXPONE:
Que por medio del presente escrito promueve expediente gubernativo para que se proceda a la rectificación de la mención registral del sexo en la inscripción de su nacimiento, el cambio de su nombre propio y el traslado total del folio registral con cancelación del actual asiento y apertura de uno nuevo en el que consten los datos que por consecuencia de este expediente resulten rectificados y modificados. Basa el expediente en los siguientes:
HECHOS
A.- Que le ha sido diagnosticada disforia de género ………………
B.- ……………….
FUNDAMENTOS DE DERECHO
1. Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas.
2. Ley del Registro Civil, artículos 20 y 54 y Reglamento del Registro Civil, artículo 21 y 307.
RELACIÓN DE DOCUMENTOS APORTADOS
- Certificado de empadronamiento para determinar el registro civil en el que hay que presentarse
- Certificación literal de la inscripción de nacimiento
- DNI original y fotocopia.
- Informe del médico o psicólogo clínico de "disforia de genero" en el que consta la existencia de disonancia entre sexo inscrito y la identidad de género sentida o sexo psicosocial y la estabilidad y persistencia de la disonancia, así como la ausencia de trastornos de personalidad que hayan podido influir de manera determinante en la existencia de dicha disonancia.
- Informe del médico que ha dirigido el tratamiento, acreditativo de que ha sido tratado médicamente durante _______ (al menos dos años)___ para acomodar las características físicas al sexo reclamado. ___. O, en su defecto, mediante informe de un médico forense especializado. (Este requisito no será necesario cuando concurran razones de salud o edad que imposibiliten el seguimiento del tratamiento, en cuyo caso aportará certificado médico de tal circunstancia___).
En virtud de lo expuesto,
SOLICITA:
Que se tenga por incoado expediente gubernativo y, previos los trámites, oportunos, se dicte resolución acordando:
1º. La rectificación en la inscripción de nacimiento de la mención relativa al sexo del que suscribe haciendo constar el de “__________” por el de “__________”
2º. El cambio de nombre de “___________” por el de “___________”
3º. El traslado total del folio registral con cancelación del actual asiento y apertura de uno nuevo en el que se hagan constar el nuevo nombre y sexo acordados.
______a___de___2007.
Fdo. D.________ ________ _________
_______________________________________________________________
Desde aquí puedes acceder al documento Word e imprimir la solicitud