lunes, 12 de febrero de 2007

Transexualidad-Euskadi compareció ante Parlamento Vasco para la inclusión en la Sanidad Publica de las cirugías de reasignación sexual



Andrea Muñiz Presidenta de la Asociación de Transexualidad Euskadi. "Todos los transexuales que dan el paso de operarse dicen que han vuelto a nacer".

Defendió en el Parlamento Vasco la gratuidad de los cambios de sexo "porque son una necesidad".

Diario Vasco/Belén Elguea/-. Andrea Muñiz, presidenta de la Asociación Transexualidad Euskadi, compareció el pasado día 8 de febrero en el Parlamento Vasco para reclamar la gratuidad de las operaciones de cambio de sexo en la Sanidad pública vasca y la creación de una unidad interdisciplinar de género que aborde las necesidades terapéuticas de los transexuales."La reasignación no es una prioridad sino una necesidad", denuncia esta donostiarra de 37 años tras poner de manifiesto el alto índice de suicidios que hay en el colectivo de transexuales.

-¿Cuándo se dio cuenta de que su sexo biológico no coincidía con el mental?

- Cuando eres niño no tienes noción del género, pero es verdad que somos apartados en los juegos sociales o en el colegio. Es en la adolescencia cuando empiezas a identificarte con chicas a las que les empieza a crecer el pecho o se les ensanchan las caderas, cosas que a ti no te pasan. Es entonces cuando te preguntas quién eres.

-¿Qué pasos sigue desde ese momento?

- El primer paso es reconocerte y darte cuenta de quién eres realmente. El segundo paso y el más duro es convencer a tu familia y a tu entorno porque existe un gran sentimiento de responsabilidad. Hoy en día se sigue echando de casa sobre todo a las mujeres transexuales por miedo a lo desconocido. Después es preciso hablar con un médico.

- ¿Entienden sus demandas?

- Un 25% de los médicos de familia o no tienen mucho conocimiento de lo que es la transexualidad o no quieren tener un paciente transexual y le hacen mobbing para que se vaya a otro médico. Otra cosa bien distinta sucede con los médicos especialistas de Osakidetza como psicólogos, psiquiatras o endocrinos, que funcionan muy bien.

- Hay quién afirma que existen otras prioridades en la Sanidad pública vasca.

- La operación de reasignación de sexo no es una prioridad, es una necesidad.

- ¿Cómo se convive en un cuerpo que no considera suyo?

- Hasta que no empiezas el tratamiento hormonal mal, es muy triste. Hay muchos casos de depresión, de ansiedad y también de suicidios. En dos años he perdido dos amigas que estaban esperando que se crease en el País Vasco una unidad interdisciplinar de género para que les realizaran una cirugía genital.

- En Euskadi, ¿Cuántos estarían dispuestos a dar ese paso?

- Según nuestras estadísticas hay unas 180 personas transexuales y el 50% estaría dispuesta aunque también es cierto que hay quien no quiere o no puede por miedo o por problemas de salud.

- Sanidad alega que este tipo de unidades tienen gastos elevados.

- Lo cierto es que la Sanidad pública vasca está pagando más por los efectos secundarios de la automedicación y las malas cirugías que si tuviera una unidad. En ocho años Osakidetza ha tenido que pagar 15.417 euros por las 14.070 cajas de Valium que he tenido que tomar durante los últimos ocho años.

- En algunas comunidades autónomas derivan a sus pacientes al hospital de Málaga, el único que actualmente realiza ese tipo de intervenciones.

- La solución no es derivar a los pacientes a la unidad Carlos Haya de Málaga, en donde hay una lista de espera de cinco años. De lo que se trata es que Osakidetza decida, al igual que han hecho Cataluña y Madrid, crear una unidad en donde haya psicólogos, sexólogos, cirujanos especializados, endocrinos y logopedas.

- ¿Cuánto cuestan estas operaciones?

- El problema es que al no ser gratuitas en la Sanidad pública, la red privada las mercantiliza. Pueden rondar entre 12.000 y 18.000 las vaginoplastia y entre 24.000 y 36.000 las faloplastias.

- ¿Son reversibles?

- No lo son, precisamente por eso quien realiza esta cirugía antes debe de estar muy concienciado y asesorado por un equipo multidicilpinar del gran paso que va a dar, aunque por encima de todo lo importante es el deseo de la persona. Tras la intervención, todos afirman haber vuelto a nacer.





domingo, 11 de febrero de 2007

Denuncian transfóbia en Encuentros Lésbicos Feministas en Chile

SentidoG-.
--------------

¿ Que hay peor que un homofóbico o transfóbico ?

Una lesbiana, gay o transexual homofóbico o transfóbico.

¿ Que autoridad moral le queda a quien dice que denuncia y lucha contra la discriminación si el o ella mismo/a la practica ?

Absolutamente ninguna

Es necesario aclarar y especificar que existen dos tipos de Encuentros. El Feminista y el Lésbico-Feminista. En el año 2005 se resolvió en Sau Pablo que las personas transexuales si podían participar en Los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe.

Aireana-. Pero en los otros encuentros, los actuales de Chile, que son los Lesbico-Feministas, no han permitido la entrada a transexuales, ni en México en Noviembre del 2004 ni ahora en Chile febrero 2007.

Destacar de que hay gente pelando para que esta cerrazón transfóbica se rompa y no haya exclusiones En el Feminista (donde sí se decidió la inclusión) participaron 1300
personas en Sao Paulo, en los lésbico feministas, el número es menor, unas 200 aproximadamente.

El movimiento Lesbico español si admite de pleno derecho a las mujeres transexuales lesbianas, como no podía ser de otro modo.

Carta de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas, a las organizadoras del VII Encuentro lésbico feminista latinoamericano y del Caribe en Chile (Febrero de 2007)

Estimadas compañeras de Ekipa:

Desde Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas de Paraguay queremos explicarles la razón por la cual hemos decidido no asistir al VII Encuentro Lésbico Feminista de América Latina y el Caribe.

No podemos participar en un espacio que niega la inclusión de mujeres trans que se identifican como lesbianas, porque:

- Para nosotras ser mujer es una construcción cultural, tanto para las que nacimos con vagina como para las que no, y ser lesbiana es amar a las mujeres desde esta identidad. El feminismo es una propuesta política que desafía al patriarcado, se rebela ante el poder de lo masculino sobre lo femenino, cuestionándolo e inventando nuevas formas para ejercerlo. El feminismo promueve la diversidad sexual, afectiva, y el placer de vivir nuestros cuerpos, creando sobre él y con él nuevas identidades y formas de ser mujer y de ser hombre en el mundo.

- Para ser lesbiana y feminista, no es necesario tener trompas de Falopio, nosotras entendemos como feministas que no podemos considerar algunas formas anatómicas de nacimiento más legítimas que otras para identificarse como mujer, como lesbiana y feminista. Nuestras identidades son una mezcla de nuestras historias, ellas se materializan en nuestros cuerpos, negar la construcción de ellos es desconocer lo que somos, inventando una esencia que no existe.

- Este es un espacio donde la discusión abierta y reflexiva está cerrada en sus mismas bases de participación, pues el mismo mecanismo que se estable para la toma de decisiones es injusto, ya que éstas tienen que ser por consenso, es decir, por la voluntad de la minoría.

- No avalaremos un evento que nos parece discriminatorio, donde será imposible encontrarse en la diversidad y la diferencia.

Como Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas hemos impulsado el debate y la inclusión de mujeres trans en el último Encuentro Feminista Latinoamericano (Sao Paulo, 2005), también participamos en el VI Encuentro Lésbico feminista (México, 2004) donde propusimos la inclusión de las mujeres trans en los siguientes encuentros. Nuestro compromiso es seguir manifestando la forma en que entendemos nuestro feminismo y nuestra identidad como lesbianas, que nada tiene en común con este VII Encuentro que ustedes están organizando.

Les solicitamos que se lea en plenaria esta carta, que nosotras la haremos pública a nivel nacional e internacional.

Verónica Villalba. Carolina Robledo. Judith Grenno. Rosa Posa. Camila Zabala

Aireana / Grupo por los derechos de las lesbianas / Asunción (Paraguay)

Comunicado desde Futuro Transgenérico y AIREANA. Queremos saludar vivamente el coraje político de AIREANA

(Argentina) Futuro Transgenérico y AIREANA-.
------------------------------------------------------------------

Desde Futuro Transgenérico, queremos saludar vivamente el coraje político de AIREANA, aquel que demuestran quedandose fuera de un sitio del que portan la llave para su ostentosa puerta
por el motivo ultimo de ser un lugar que se asienta en la mas trágica de las contradicciones. Contradicción esta que es basal, así lo entiende nuestro colectivo, de la hegemonía patriarcal.

Un espacio concebido para la lucha contra la violencia en cualquiera de sus formas no puede permitirse jamas producir violencia en cualquiera de sus formas.

Comunicadas de la realización del encuentro vía mail, lo reenviamos a activistas y colectivas amigas absolutamente ignorantes de esta disposición política de arrogarse una verdad totémica y desde allí segrega, marginar y provocar dolor.

Lo lamentamos, y nos disculpamos sinceramente con quienes hallan confiado en nuestro parecer para asistir al VII Encuentro Lesbico Feminista de América Latina.

Solo nos queda asegurarles que en nuestro pequeño colectivo no existen los cerrojos en sus puertas, que es lo único en lo que podemos contribuir con el mundo dado para su construcción futura entre otros parámetros.

Plena solidaridad con AIREANA en su actitud critica y con todas aquellas que hallan sido lesionadas de cualquier modo por el Encuentro.

Marlene Wayar
Coordinadora General de FUTURO TRANSGENERICO
Co-fundadora de la Red Trans de Latinoamerica y el Caribe "Silvia Rivera"
te: (02320) 442870
Email:
marlenewayar@yahoo.com.ar
Monteagudo 5048 CP: 1665
José C. Paz; Buenos Aires
República Argentina

----------------------------

Comunicado de AIREANA-.

Carta de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas, a las organizadoras del VII Encuentro lésbico feminista latinoamericano y del Caribe en Chile (Febrero de 2007)

Estimadas compañeras de Ekipa:

Desde Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas de Paraguay queremos explicarles la razón por la cual hemos decidido no asistir al VII Encuentro Lésbico Feminista de América Latina y el Caribe.

No podemos participar en un espacio que niega la inclusión de mujeres trans que se identifican como lesbianas, porque:

- Para nosotras ser mujer es una construcción cultural, tanto para las que nacimos con vagina como para las que no, y ser lesbiana es amar a las mujeres desde esta identidad. El feminismo es una propuesta política que desafía al patriarcado, se rebela ante el poder de lo masculino sobre lo femenino, cuestinándolo e inventando nuevas formas para ejercerlo. El feminismo promueve la diversidad sexual, afectiva, y el placer de vivir nuestros cuerpos, creando sobre él y con él nuevas identidades y formas de ser mujer y de ser hombre en el mundo.

- Para ser lesbiana y feminista, no es necesario tener trompas de Falopio, nosotras entendemos como feministas que no podemos considerar algunas formas anatómicas de nacimiento más legítimas que otras para identificarse como mujer, como lesbiana y feminista. Nuestras identidades son una mezcla de nuestras historias, ellas se materializan en nuestros cuerpos, negar la construcción de ellos es desconocer lo que somos, inventando una esencia que no existe.

- Este es un espacio donde la discusión abierta y reflexiva está cerrada en sus mismas bases de participación, pues el mismo mecanismo que se estable para la toma de decisiones es injusto, ya que éstas tienen que ser por consenso, es decir, por la voluntad de la minoría.

- No avalaremos un evento que nos parece discriminatorio, donde será imposible encontrarse en la diversidad y la diferencia.

Como Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas hemos impulsado el debate y la inclusión de mujeres trans en el último Encuentro Feminista Latinoamericano (Sao Paulo, 2005), también participamos en el VI Encuentro Lésbico feminista (México, 2004) donde propusimos la inclusión de las mujeres trans en los siguientes encuentros. Nuestro compromiso es seguir manifestando la forma en que entendemos nuestro feminismo y nuestra identidad como lesbianas, que nada tiene en común con este VII Encuentro que ustedes están organizando.

Les solicitamos que se lea en plenaria esta carta, que nosotras la haremos pública a nivel nacional e internacional.

Les saludamos atentamente.

Verónica Villalba
Carolina Robledo
Judith Grenno
Rosa Posa
Camila Zabala


Aireana
Grupo por los derechos de las lesbianas
Calle Eligio Ayala 907
Asunción (Paraguay)
lsb@highway.com.py
aireanaparaguay@hotmail.com
TEL y FAX (595 21) 447 976

Aireana

Grupo por los derechos de las lesbianas

aireanaparaguay@hotmail.com ; lsb@highway.com.py

lunes, 5 de febrero de 2007

La Comisión de Justicia del Senado aprueba hoy Ley Trans, Partido Popular nos excluye y quiere CRS


(España) Servimedia/carlaantonelli.com-.
-----------------------------------------------------------

NOTICIA ACTUALIZADA

-----------------------------------------

Partido Popular nacional, siempre discriminador y excluyente, pretende que para obtener nuestros derechos como seres humanos pasemos antes por un quirófano, y si no seamos unos indocumentados sociales sin la menor oportunidad de una vida digna. El comunicado del Senador del Partido Popular, Evaristo Nogueira, no deja ningún tipo de dudas en cuanto a sus segregacionistas intenciones.

Colectivos critican al PP con dureza por exigirles que se operen y que sea un juez quién decida sobre su situación registral.

La Ley saldrá adelante, previsiblemente, con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, salvo el PP, que una vez mas se quedara solo, para su posterior aprobación por el pleno de la cámara del Senado el día 22. De ahí la normativa viajara definitivamente al Congreso de los Diputados donde podría ser votada de forma final hacia finales de marzo.

Servimedia/carlaantonelli.com-. Representantes de una decena colectivos de transexuales de toda España mantuvieron hoy una reunión con la senadora socialista Carmen Granado, foto inferior derecha, para expresarle su posición sobre el Proyecto de Ley reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, que comienza el lunes su debate en la Cámara Alta.

En declaraciones a Servimedia, los colectivos denunciaron lo que consideran "hipocresía" por parte del PP al condicionar su apoyo a la norma a que los solicitantes de cambio de nombre en el Registro Civil se hayan sometido a una operación de cambio de sexo y que haya una sentencia judicial que lo avale.

A juicio de estos colectivos, el proyecto de ley remitido por el Congreso es el más avanzado del mundo. Demandan, no obstante, que en el trámite en la Cámara Alta se incluya en la ley que sea el psicólogo clínico quien atienda a los pacientes que acudan al médico para solicitar el cambio de sexo. En declaraciones a Servimedia, la senadora socialista indicó que su grupo va a estudiar esta petición y podría replantearse apoyar enmiendas de otros grupos en este sentido, ya que no ha presentado ninguna enmienda a la ley porque estaban de acuerdo con el texto remitido del Congreso.

Granado avanzó que la mayoría de los colectivos y de los grupos políticos están de acuerdo con la ley y que tratarán de unir posturas por lo que respecta a introducir la petición del psicólogo.

La senadora precisó que no están de acuerdo con el planteamiento del PP, que exige que el transexual que decida cambiar su nombre en el registro tiene que estar operado y que sea un juez el que sentencie si puede o no practicar el cambio registral.

Carla Antonelli, en nombre de colectivos de transexuales de España, como los de Euskadi, Navarra, Cataluña, Andalucía, Madrid y Canarias; resaltó que la futura ley será "una de las más avanzadas del mundo, superior, incluso, a la que tiene Gran Bretaña" y, recalcó, que si fuera posible incluir en la norma el asunto de los menores, tarjeta de residencia de extranjeros o el psicólogo "engrandecería" la ley.

También se refirió a las enmiendas del PP y dijo que demuestran la "hipocresía" de los populares porque "pretenden hacer pasar a todos los transexuales de este país por una mesa de operaciones cuando más del 50 por ciento de esta población -por motivos de edad o decisión propia- no acceden a esta cirugía".

Por su parte, la representante de COGAM, Mónica Martín, que calificó la ley de "perfecta y modélica", aplaudió al PSOE y criticó al PP por no recoger ninguna petición del movimiento transexual.

Sin embargo, Martín aplaudió la iniciativa de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, porque dijo que va a crear la Unidad de Género. "Vemos cómo el PP de Madrid sí es sensible a nuestras demandas y el PP nacional, no", sentenció.

La Comisión de Justicia del Senado da luz verde hoy lunes, al proyecto de Ley de identidad para transexuales

La Comisión de Justicia del Congreso dará luz verde, hoy lunes, al proyecto de Ley que permitirá a las personas transexuales realizar un cambio registral del nombre y sexo en sus documentos de identidad, como el DNI, sin necesidad de someterse a una operación genital, según informó a Europa Press la senadora socialista Carmen Granados.

Europa Press-. La Ley saldrá adelante, previsiblemente, con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, salvo el PP, para su aprobación por el pleno de la cámara del día 22. El ponente del PP para esta norma, Evaristo Nogueira, explicó que su partido exige como requisito para el cambio registral una sentencia firme por parte del juez. Además, los "populares" ponen como condición para el cambio en los documentos que los transexuales se hayan sometido a una operación quirúrgica.

Sin embargo, el Grupo Socialista asegura que la norma "no va a sufrir ningún cambio sustancial" respecto al texto que salió del Congreso de los Diputados. En concreto, la persona que solicite el cambio de nombre y de sexo deberá acreditar que le ha sido diagnosticada disforia de género por parte de un profesional médico.

Además, estas personas deberán haber sido tratadas médicamente con un tratamiento hormonal o quirúrgico durante al menos dos años, para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado, si bien quedarán exentos de esta condición aquellas personas que, por razones de salud o de edad, no puedan seguir dicho tratamiento.

La senadora Granados señaló que el texto únicamente recibirá "mejoras técnicas" en la redacción. Además, el PSOE estudia realizar una enmienda transaccional con Izquierda Unida (formación integrada en el grupo de Entesa Catalana de Progrès), para que la acreditación de la transexualidad pueda realizarse también por un psicólogo.

Por otra parte, el PSOE descarta introducir en el texto la posibilidad de que puedan cambiar el sexo y el nombre del documento los menores de edad, así como los extranjeros con permiso de trabajo y residencia.

ORGANIZACIONES DE TRANSEXUALES.

Precisamente hoy, la senadora socialista recibió a un grupo de organizaciones de transexuales de varias comunidades autónomas (Andalucía, País Vasco, Canarias, Tenerife, entre otras) y a la activista Carla Antonelli. Esta última manifestó a Europa Press su "satisfacción" por la tramitación parlamentaria de esta norma Para Antonelli, "no es de recibo" que el PP exija que los transexuales se sometan a una operación genital y apuntó que más del 50 por ciento de estas personas no lo hace por motivos de salud, edad, o incluso riesgo para su vida.

Antonelli, militante del PSOE, espera que esta norma sea aprobada de manera definitiva por el Congreso, previsiblemente el próximo mes, para realizar un acto que simbolice "los 30 años de lucha" de este colectivo por el reconocimiento de sus derechos y contra su discriminación.

El PP condiciona el cambio de sexo en el registro civil a que el solicitante esté operado y que el juez sentencie a su favor

Servimedia-. El Grupo Parlamentario del PP en el Senado ha presentado 10 enmiendas, de un total de 39, al Proyecto de Ley reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, para conseguir que el solicitante que quiere cambiar su nombre en el registro esté operado y que sea una sentencia judicial la que admita este cambio nominal.

En declaraciones a Servimedia, el senador del PP, Evaristo Nogueira, foto derecha, ponente de la citada ley en la Comisión de Justicia del Senado que se reunirá en ponencia el próximo lunes, dejó

claro que su grupo está por la regulación del cambio de nombre de los transexuales en el registro civil y que a lo que se oponen es a la forma en que se permitiría según el proyecto de ley.

En este sentido, Nogueira señaló que la intención del PP es que se permita el cambio de nombre en el registro, de nombre masculino a femenino o viceversa, siempre y cuando el solicitante esté operado para cambiar el sexo con el que nació, y que sea un juez el que autorice mediante sentencia este cambio registral.

Según el senador del PP, el proyecto de ley que ha llegado al Senado, tras su trámite en el Congreso, no considera necesaria una sentencia judicial para el cambio registral y sostiene que

es suficiente con la autorización mediante expediente gubernativo.

A su juicio, el expediente gubernativo tiene menor rango de legalidad y conlleva una diferencia sustancial.

Por lo que se refiere a la exigencia de que el solicitante esté operado, Nogueira precisó que su partido pide expresamente que la operación sea financiada por la Seguridad Social y que

las CCAA colaboren y asuman los gastos para facilitar el cambio de sexo.

A juicio del senador popular, se trata de un asunto delicado porque, reconoció, que los afectados a los que no se permite, hoy por hoy, cambiar su inscripción registral sufren discriminación "equiparable al racismo o la xenofobia", por lo que anunció que el PP trabajará para alcanzar un consenso en esta ley.

La ponencia del Senado para discutir las enmiendas de los grupos a este proyecto de ley se reúne el próximo lunes en la Cámara Alta, a puerta cerrada.

viernes, 2 de febrero de 2007

La Comisión de Justicia del Senado da luz verde, el próximo lunes, al proyecto de Ley de identidad para transexuales


(Agencias)-.
-------------------

La Comisión de Justicia del Congreso dará luz verde, el próximo lunes, al proyecto de Ley que permitirá a las personas transexuales realizar un cambio registral del nombre y sexo en sus documentos de identidad, como el DNI, sin necesidad de someterse a una operación genital, según informó a Europa Press la senadora socialista Carmen Granados.

La Ley saldrá adelante, previsiblemente, con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, salvo el PP, para su aprobación por el pleno de la cámara del día 22. El ponente del PP para esta norma, Evaristo Nogueira, explicó que su partido exige como requisito para el cambio registral una sentencia firme por parte del juez. Además, los "populares" ponen como condición para el cambio en los documentos que los transexuales se hayan sometido a una operación quirúrgica.

Sin embargo, el Grupo Socialista asegura que la norma "no va a sufrir ningún cambio sustancial" respecto al texto que salió del Congreso de los Diputados. En concreto, la persona que solicite el cambio de nombre y de sexo deberá acreditar que le ha sido diagnosticada disforia de género por parte de un profesional médico.

Además, estas personas deberán haber sido tratadas médicamente con un tratamiento hormonal durante al menos dos años, para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado, si bien quedarán exentos de esta condición aquellas personas que, por razones de salud o de edad, no puedan seguir dicho tratamiento.

La senadora Granados señaló que el texto únicamente recibirá "mejoras técnicas" en la redacción. Además, el PSOE estudia realizar una enmienda transaccional con Izquierda Unida (formación integrada en el grupo de Entesa Catalana de Progrès), para que la acreditación de la transexualidad pueda realizarse también por un psicólogo.

Por otra parte, el PSOE descarta introducir en el texto la posibilidad de que puedan cambiar el sexo y el nombre del documento los menores de edad, así como los extranjeros con permiso de trabajo y residencia.

ORGANIZACIONES DE TRANSEXUALES.

Precisamente hoy, la senadora socialista recibió a un grupo de organizaciones de transexuales de varias comunidades autónomas (Andalucía, País Vasco, Canarias, Tenerife, entre otras) y a la activista Carla Antonelli. Esta última manifestó a Europa Press su "satisfacción" por la tramitación parlamentaria de esta norma Para Antonelli, "no es de recibo" que el PP exija que los transexuales se sometan a una operación genital y apuntó que más del 50 por ciento de estas personas no lo hace por motivos de salud, edad, o incluso riesgo para su vida.

Antonelli, militante del PSOE, espera que esta norma sea aprobada de manera definitiva por el Congreso, previsiblemente el próximo mes, para realizar un acto que simbolice "los 30 años de lucha" de este colectivo por el reconocimiento de sus derechos y contra su discriminación.
--------------------------------

Esta noticia de última hora la irémos actualizando.

lunes, 29 de enero de 2007

Euskadi cuenta desde hoy con la primera ambulancia aérea, disponible los 365 días del año con un coste de 1,5 millones


Deia-.
---------

La CAV cuenta desde hoy con la primera ambulancia aérea, que estará disponible los 365 días del año con un coste anual de 1,5 millones de euros, incluido mantenimiento y personal, y que garantizará la cobertura de soporte vital avanzado (SVA) al 100% de la población vasca.

(EP Bilbao)-.

El consejero de Sanidad, Gabriel Inclán (Fotografía), presentó hoy en Loiu el nuevo helicóptero medicalizado, destacando que se establece "un nuevo hito en el progresivo desarrollo del Servicio de Emergencias de Osakidetza que, desde su creación en 1995, no ha dejado de desarrollarse, entendido este crecimiento como algo más, mucho más, que la mera ampliación de sus estructuras".

Inclán destacó que, "más allá de la renovación y mejora de la dotación de las ambulancias o de la contratación de personal, a lo largo de estos años también se ha llevado a cabo un importante trabajo de formación y coordinación de los diferentes profesionales implicados, con el fin de conseguir que la función para la que se creó esta organización se realice cada vez con mayor eficacia y precisión".

En esa línea, el consejero de Sanidad indicó que la primera ambulancia aérea de la Comunidad Autónoma Vasca "optimizará la asistencia medicalizada en incidentes de múltiples víctimas y mejorará la equidad en el acceso de la población mas alejada de los centros hospitalarios de Euskadi a determinados tratamientos de Ictus cerebrales, grandes quemados, angioplastia y/o fibrinolisis en el Infarto Agudo de Miocardio".

Con una cobertura geográfica de toda la Comunidad Autónoma Vasca, que posibilitan su autonomía de vuelo de 650 kilómetros y una velocidad de crucero de 230-280 kilómetros por hora, se activará en menos de cinco minutos desde cualquiera de los centros de coordinación de Emergencias-Osakidetza, ante la necesidad de asistencia vital avanzada en zonas no cubiertas por ambulancias de este tipo; asistencia en patologías que precisan traslado urgente a hospitales específicos lejanos; y asistencia en incidentes de múltiples víctimas.

Inclán explicó que para poner en marcha este servicio, que también contribuirá a optimizar la cobertura asistencial de otros recursos sanitarios de urgencias, se ha programado y se está realizando la formación pertinente para el personal de Emergencias, cuantificada en casi 8.000 horas de actividad formativa teórica y práctica de diferente intensidad en función de que vaya dirigida a médicos coordinadores, a profesionales de soporte vital avanzado o a profesionales y voluntarios de soporte vital básico.

Siguientes fases

El consejero de Sanidad explicó que este nuevo desarrollo de Emergencias "se irá completando con la puesta en marcha de las siguientes fases del proyecto, como la construcción progresiva de helipuertos, prioritariamente en los principales hospitales de la Comunidad Autónoma Vasca, pero también en otros centros sanitarios en los que se realicen obras de construcción que brinden la oportunidad de dotarles de helisuperficies".

Por último, indicó que la Consejería de Sanidad ha solicitado la colaboración de Eudel para que, si así lo considera necesario, promueva la instalación de helisuperfices también en núcleos urbanos y rurales, facilitándole un informe específico que recoge los requerimientos para la construcción de este tipo de instalaciones y que al permitir el aterrizaje y despegue de la aeronave, complementarían definitivamente su accesibilidad.

miércoles, 17 de enero de 2007

Comunicado de, TRANSEXUALIDAD-EUSKADI




TRANSEXUALIDAD-EUSKADI pide apoyo a Presidente Gobierno para inclusión de la Cirugía de Reasignación Sexual dentro del catalogo de prestaciones gratuitas del Sistema Nacional de Sanidad Pública.


Señor Presidente del Gobierno:

Ya ha mostrado Usted con hechos su interés por las circunstancias del colectivo transexual, al apoyar la presentación en las Cortes Generales y la aprobación por el Congreso de los Diputados de la llamada Ley de Identidad de Género.

A la vez que le agradecemos este posicionamiento, debemos recordarle que quedan importantes flancos de su Discurso de Investidura, que no se han cumplido en lo referido a nuestro colectivo, particularmente los que se deducen del siguiente párrafo: (*1)

“Ha llegado también el momento de poner fin, de una vez, a las intolerables discriminaciones que aún padecen muchos españoles por razón exclusiva de su preferencia sexual. Lo diré con claridad: homosexuales y transexuales merecen la misma consideración pública que los heterosexuales y tienen el derecho a vivir libremente la vida que ellos mismos hayan elegido. Modificaremos, en consecuencia, el Código Civil para reconocerles, en pie de igualdad, su derecho al matrimonio con los efectos consiguientes en materia de sucesiones, derechos laborales y
protección por la Seguridad Social”.

Si bien es cierto que el pasado mes de septiembre el Gobierno abrió la puerta a que la sanidad pública costease el cambio de sexo, en la nueva redacción se eliminan las restricciones a que la sanidad pública pague la reasignación de sexo de los transexuales. Hasta el pasado 15 de septiembre se excluían estas operaciones expresamente, salvo en casos de "intersexualidad patológica". Simplemente se prepara la lista por si, tras la aprobación de la ley de Identidad de Género, que regulará el cambio de papeles de las personas transexuales, el Gobierno decide que hay que financiar con dinero público el costoso proceso (entre 18.000 y 30.000 euros dependiendo si el paso es de hombre a mujer o a la inversa), teniendo en cuenta que estos costes se refieren a la Sanidad Privada, por lo que se mercantiliza.

La modificación en lo que se refiere al cambio de sexo no quiere decir que, de momento, se vaya a incluir el proceso en la lista de prestaciones comunes, explicó la ministra de Sanidad, Elena Salgado, pero que una prestación no está en la lista no quiere decir que un Gobierno autonómico no pueda facilitarla. Cada consejería de Sanidad decide si sufraga lo que cree conveniente (nunca menos que lo de la lista), pero debe encontrar los fondos necesarios sin acudir al Gobierno central. Por lo tanto desde nuestro punto de reflexión esta medida, es ya no solamente contradictorio, sino, también, totalmente marginatorio y contra la igualdad.
En el caso de la atención a las personas transexuales, tal política, que nos presenta serios interrogantes:

a) La elección de la Sanidad Pública puede ser una cuestión de calidad, no de coste. Las personas transexuales se ven obligadas así a recurrir a la Sanidad Privada, cuando en otras Comunidades disponen de los medios superiores de la Pública.

b) Es fácil pensar que cualquier comunidad pretende, con esta medida, eximirse de la responsabilidad de crear una Unidad de Identidad de Género pública e Interdisciplinar, que trabaje con los costes justos y tenga el nivel de la que existe ya en otra Comunidad Autónoma.

Todo ello redunda en la desigualdad de los ciudadanos españoles, y en su perjuicio, ante la Sanidad pública, por lo que solicitamos de Usted que, haga lo posible para que esta desigualdad no se consolide.

Andrea Muñiz Celestino
Presidenta de, TRANSEXUALIDAD-EUSKADI
(Asociación de Transexuales de Euskadi)

(*1)
Página 18 del Discurso de Investidura, séptimo y octavo párrafo, y página 24 del Discurso de Investidura, tercer párrafo.