lunes, 14 de febrero de 2011

"El sexo no está en los genitales", entrevista a Andrea Muñiz presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI y a Ares Piñeiro miembro de Errespetuz

El Diario Vasco y El Correo-.
-----------------
Por María José Carrero

- Dos transexuales operados relatan la dramática experiencia de nacer en un cuerpo «equivocado»

Las elecciones del próximo 22 de mayo marcarán un antes y después para las personas transexuales. Por primera vez, un Parlamento -la Asamblea de Madrid- contará en sus escaños con una diputada del colectivo también conocido como transgénero. Carla Antonelli figura en los puestos de salida de la candidatura del PSOE que encabeza Tomás Gómez para las autonómicas. El camino hasta convertirse en 'señoría' no ha sido fácil para ella. Tampoco lo es la vida diaria para los transexuales que tienen que enfrentarse a los prejuicios de una sociedad que, además de desconocer su realidad, les margina e, incluso, les convierte en objeto de burla.

La donostiarra Andrea Muñiz y Ares Piñeiro, de Santurtzi, son dos ejemplos de la lucha de este grupo por hacer valer sus derechos. Al frente de las asociaciones Errespetuz y Transexualidad Euskadi, respectivamente, han liderado diferentes batallas como conseguir que, a finales de 2009, Osakidetza incluyese entre sus prestaciones las operaciones de reasignación sexual (*1) que, hasta entonces, subvencionaba para que se practicaran en clínicas privadas. La medida no llegó a tiempo para Ares. Andrea, en cambio, es una de las diez personas operadas en Cruces en estos catorce meses. Uno y otra relatan su experiencia por haber nacido con unos órganos sexuales con los que nunca se identificaron.


Ares Piñeiro

«Quería un barco pirata, pero los Reyes siempre me traían muñecas»

«Nací con cuerpo de mujer, pero soy hombre». Si algo molesta a Ares Piñeiro, 38 años, es cualquier referencia a la etapa en la que su físico era femenino. Y le molesta por una razón muy simple: «soy hombre y siempre lo he sido», proclama tajante. «El sexo no está en los genitales, sino en la cabeza». Esta frase refleja el sufrimiento que arrastra un transexual hasta lograr que mente y cuerpo sintonicen, que vayan a la par, sin interferencias.

Ares -su nombre anterior no existe, lo quemó hace tiempo «igual que las fotos»- percibió desde muy pequeño que algo no le cuadraba. «Quería tener 'pitilín'. Quería un scalextric o un barco pirata, pero los Reyes me traían siempre una muñeca, así que terminé por tirarla por la ventana», cuenta este joven de Santurtzi, cuyo recuerdo de la infancia es bastante amargo. «En el colegio, lo que deseaba era jugar con otros niños y no me dejaban. He sufrido insultos. No llevaba lazos, no me gustaban; quería ropa de chico porque siempre me he sentido chico, pero lo que me llamaban era 'marichico' o 'chicazo'»

La niñez no fue fácil, pero la adolescencia resultó un horror. Si por lo general se trata de una etapa difícil por los cambios hormonales, puede resultar un tormento para personas como Ares. «La pasé solo, sufriendo en silencio. Decidí que me vestiría como un hombre». Una consecuencia directa del drama interno fue el fracaso escolar. A los 15 años, el chaval con aspecto de chica dejó de estudiar y se encerró en la habitación. El drama individual adquirió dimensión familiar. «Mis padres veían lo que pasaba, pero les costaba admitirlo. Tampoco conocíamos a nadie en la misma situación».

Ares empezó a ver la luz al final del túnel cuando contactó con el servicio vasco de atención a homosexuales, bisexuales y transexuales Berdindu. «Me permitió relacionarme con gente como yo». Tras aquel primer paso, entró de lleno en la acción. Puso en marcha Errespetuz, una asociación en defensa de los derechos de los transexuales. (*2)

Hace cuatro años, se operó. Como Osakidetza no cubría entonces esta cirugía, recurrió a una clínica privada. Necesitó dos meses para recuperarse, pero mereció la pena. «La reasignación de sexo no es cumplir un sueño, sino despertar de una pesadilla. Por fin mi cabeza estaba acorde con mi cuerpo», comenta. El cambio de nombre en el DNI le costó dos años. Ser Ares a efectos oficiales fue un respiro porque dejó de soportar miradas impertinentes cada vez que debía identificarse o tenía una entrevista de trabajo que siempre terminaba con el evasivo «ya le llamaremos».

Los coches son su debilidad. Tiene todos los carnés de conducir. Desde hace unos meses trabaja con un camión en el Ayuntamiento de Santurtzi. Además, cuenta con el respaldo de su familia. ¿Se puede pedir más? «Sí. Queda mucho por hacer. Hay que informar a la sociedad, seguir en la lucha para que otras personas transexuales no pasen por un sufrimiento tan largo».

Andrea Muñiz

«Sería una buena concejala»

Es donostiarra y afiliada al PSE, así que su aspiración política no debe producir sorpresa. «Estoy segura de que sería una buena concejala para asuntos sociales y temas de igualdad», se ofrece. «Lo puedo hacer muy bien». ¿Se darán por aludidos los dirigentes su partido? Andrea Muñiz es así de directa. Dice lo que piensa. Y piensa mucho, aunque por su extrovertido carácter puede no parecerlo.

Esta mujer transexual festeja tres cumpleaños porque ha nacido tres veces. La primera, el día de su llegada a este mundo, hace 41 años, con unos órganos sexuales «equivocados». La segunda celebración coincide con la fecha en la que pudo ser Andrea en el Registro Civil. De esto no hace tanto -poco más de tres años- y fue tras una larga pelea por hacer valer sus derechos tras la entrada en vigor de la Ley de Identidad de Género. Desde ese momento, dejó de tener que dar explicaciones siempre que le pedían el DNI. Al tercer y definitivo cumpleaños asistirá por primera vez el próximo 1 de marzo con motivo del primer aniversario de la doble operación -reconstrucción mamaria y vaginoplastia- que le ha permitido «vivir en paz» conmigo misma.

«Ha sido como volver a nacer a los cuarenta años. Me ha hecho mucho más consciente del sentido de la vida, de lo que significa nacer, vivir, morir, tener hijos o no tenerlos», comenta más seria. Y en su faceta más divertida señala que desprenderse «de lo que tenía entre las piernas» le ha permitido disfrutar del sexo como ella quería.

Fueron nueve horas de intervención y cinco días de cuidados intensivos, «pero volvería a pasar por ello. Me parto de la risa cuando la gente, desde su desconocimiento, dice 'es que quiere ser mujer'. ¡Como si hormonarte de por vida y meterte en un quirófano fuera un capricho!». Hasta conseguir el equilibrio entre el físico y la psique, Andrea ha recorrido «un camino durísimo». De niña ya percibía que «era diferente; pero, como es lógico, a esas edades no sabes qué te pasa».

A los 17, lo tuvo ya claro y decidió pasar a la acción. Esto es, pelo hasta la cintura y uñas bien largas y esmaltadas. Frente al rechazo de hermanos, encontró la comprensión de sus padres a los que, ya fallecidos, no olvida en sus blogs. Desde la página en internet, la presidenta de Transexualidad Euskadi exige medidas que pongan fin a la discriminación del colectivo. Le preocupa que haya todavía transexuales femeninas que tengan que vivir de la prostitución ante la imposibilidad de encontrar un empleo. «La sociedad debe valorar el trabajo que puede hacer una persona, no su sexo», clama. De momento, es un clamor en el desierto.
----------------------------
(*1) La Asociación TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, fue la Asociación que trabajó durante el transcurso de los años 2004 a 2007 con la parlamentaria socialista la Sra. Dña Coral Rodríguez Fouz, para poner en marcha la actual Unidad de Identidad Género que se encuentra en el Hospital de Cruces en Baracaldo (Vizcaya).Una vez aprobado el proyecto en noviembre de 2008, con Gobierno del PNV, se paralizó la promesa del Gobierno vasco. Tras ganar la Elecciones Autonómicas en 2009 el PSE-EE, dio órden de comenzar a intervenir quirúrgicamente a pacientes transexuales de la Unidad de Identidad de Género, y el 7 de diciembre de 2009 se realizó la primera intervención quirúrgica como había promovido y prometido el PSE-EE. Más información y fechas: Título iniciativa:Sobre la financiación del proceso de reasignación de sexo de las personas transexuales (2 de Noviembre de 2004). Y, Título iniciativa: Relativa al tratamiento de transexuales (27 de Septiembre de 2005).

(*2) La Asociación Errespetuz, fue fundada en el año 2008. La Asociación TRANSEXUALIDAD-EUSKADI fue fundada en 2002

«Ven mi nombre en la tarjeta y creen que la he robado»

El Correo-.
---------------------
Prefiere no dar su nombre de pila, al que ya no responde y que cambiará en cuanto obtenga la nacionalidad española. Se llama Linda, nacida en Argentina y casada con un español. Ha iniciado los trámites para homologar su título de enfermera y volver a trabajar. Para hacerlo «dignamente», lo mínimo es que «reconozcan mi nombre», clama. En estos momentos, engrosa la lista de espera en la Unidad de Género del Hospital Ramón y Cajal de Madrid para someterse a una operación de cambio de sexo, después de tres años de hormonarse. La cosa va lenta (lleva más de un año esperando), pero la cirugía en una clínica privada le costaría unos 12.000 euros. Linda se define activista de los derechos de los transexuales y ataca a las instituciones: «Si quieren que nos insertemos, que nos pongan herramientas. De lo contrario, la mayoría acaba ejerciendo la prostitución; somos la clase excluida de la democracia», sentencia.

Denuncia abiertamente el malestar que siente cuando en la consulta médica de atención primaria la llaman por su nombre de varón. «¿Te imaginas cómo mira la gente, a mí que voy siempre tan arreglada y coqueta porque soy y me siento una mujer?». O peor aun, que la traten como a una delincuente en cualquier centro comercial al entregar la tarjeta con nombre masculino. «Entonces me acusan de fraude y creen que la he robado. Es horrible, no nos pueden discriminar ni excluir de esa manera». Al menos, se siente apoyada por su familia, a quien ha hecho ver que ella nació «en un cuerpo equivocado».

jueves, 10 de febrero de 2011

TRANSEXUALIDAD-EUSKADI aplaude decisión de Tomás Gómez de incluir a la activista Carla Antonelli y condena ataque cristofascista de Xabier Horcajo


San Sebastián, 10 de febrero de 2011

La Asociación TRANSEXUALIDAD-EUSKADI aplaude el paso dado por el candidato socialista a la presidencia de la Comunidad de Madrid incluyendo en su lista a Carla Antonelli.

La activista se convertirá, después de las elecciones de mayo, en la primera mujer transexual de la Asamblea de Madrid. La inclusión de una persona transexual es una buena noticia para la visibilidad de las mujeres transexuales, para su normalización.

“Hay quien piensa que está todo conseguido pero, cuando es noticia que una mujer transexual vaya a ser diputada es porque no es una situación cotidiana aún hay un largo camino que recorrer para la normalización de las personas transexuales y más en especial el de las mujeres transexuales, más estigmatizadas laboralmente, teniendo en cuenta que el 80% de las mujeres transexuales, ejercen la prostitución” ha declarado Andrea Muñiz presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI.

“Por otra parte desde TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, condenamos las declaraciones cristofascistas realizadas por el señor Xabier Horcajo presentador del programa matinal de Intereconomía TV Otro gallo cantaría, en el que manifiesta su más acérrimo neo-franquismo, al ofender a la señora Carla Antonelli, pues ofendiéndola a ella, por extensión, el señor Xabier Horcajo nos ofende a toda la comunidad transexual y a nuestras familias, obviando y ofendiendo significativamente el Artículo 14 de la Constitución española” ha declarado Andrea Muñiz presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI

Carla Antonelli será la primera mujer transexual diputada en un parlamento autonómico, pero esperamos que no sea la última persona transexual, en un cargo público político.

viernes, 14 de enero de 2011

TRANSEXUALIDAD-EUSKADI ante las declaraciones sobre prostitución de María Luisa Cava de Llano, Defensora del Pueblo en funciones

San Sebastián, 14 de enero de 2011

La Asociación TRANSEXUALIDAD-EUSKADI quiere hacer pública su felicitación a María Luisa Cava de Llano, Defensora del Pueblo en funciones, por sus valientes declaraciones en defensa de los derechos de las mujeres que ejercen la prostitución. Raras veces alguien con un cargo público manifiesta el coraje de llamar a las cosas por su nombre y plantear la necesidad de “reconocer los derechos de las prostitutas para evitar que los proxenetas abusen de estas mujeres”.

Además estas declaraciones son consecuentes con la actitud que María Luisa Cava de Llano ha mantenido siempre en relación con este tema. Así intentó evitar que expulsasen a la mujer nigeriana embarazada e internada en el CIE de Aluche, que finalmente sí fue expulsada, pese a que parecía claro que había sido víctima de trata de seres humanos en 2010 y también participó en el homenaje que desde el colectivo Hetaira le hicieron a Edith Napoleón, prostituta de Sierra leona asesinada por un cliente en el año 2003.

En este sentido nos parece muy importante que la Defensora del Pueblo defienda también a las trabajadoras del sexo y sea sensible a sus necesidades, pues es un reconocimiento implícito de que éstas son ciudadanas como el resto de la población.

Así mismo nos parece un despropósito la recogida de firmas por parte de las organizaciones abolicionistas en respuesta a la Defensora del Pueblo en funciones, más cuando para desautorizar sus declaraciones se remiten a convenios como el de Naciones Unidas, de diciembre de 1949, ampliamente superados por otras directivas más actuales y menos ideologizadas.

Por todo ello, manifestamos nuestra voluntad de ayudar y colaborar con la institución que María Luisa Cava de Llano representa para avanzar en el reconocimiento de derechos para las trabajadoras del sexo.

TRANSEXUALIDAD-EUSKADI
(Asociación de Personas Transexuales, Travestis y Transgéneros de Euskadi)
Weblog: http://www.transexualidad-euskadi.blogspot.com/
Facebook:http://www.facebook.com/pages/TRANSEXUALIDAD-EUSKADI/133084910036487
e-Mail: Transexualidad.Euskadi@gmail.com

martes, 11 de enero de 2011

TRANSEXUALIDAD-EUSKADI celebra el anteproyecto de la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación y reclama la creación de una Fiscalía en la CAV


San Sebastián, 11 de enero de 2011

TRANSEXUALIDAD-EUSKADI celebra el anteproyecto de la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación y reclama la creación de una Fiscalía Antidiscriminación para la Comunidad Autónoma vasca (CAV)

TRANSEXUALIDAD-EUSKADI demanda al Gobierno vasco la creación de una Fiscalía Antidiscriminación en la Comunidad Autónoma vasca y la elaboración de una base de datos en la que se recojan y registren los casos de transfobia y de homofobia en nuestra comunidad.

A pesar de la alegría de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI por el anteproyecto de ley aprobado el pasado viernes 7 de enero en el Consejo de Ministros, nuestras expectativas van más allá. La nueva ley de Igualdad de Trato y No discriminación aporta universalidad porque protege por igual a toda la ciudadanía que en distintos momentos de su vida pertenecen a colectivos perceptibles de ser discriminados, como son las personas jóvenes o mayores. Pretende garantizar el ejercicio del derecho más que reconocer nuevos derechos, es una ley de derecho antidiscriminatorio más que de derechos sociales y opera a modo de legislación general de protección ante cualquier discriminación.

“Esta ley materializa las reivindicaciones llevadas a cabo por muchos colectivos pero sigue siendo insuficiente, por esta razón desde TRANSEXUALIDAD-EUSKADI se demanda al Gobierno vasco la creación de una Fiscalía antidiscriminación en la Comunidad Autónoma vasca que no sólo ofrezca cobertura al colectivo LGTB”


Andrea Muñiz
Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI
(Asociación de Personas Transexuales, Travestis y Transgénero de Euskadi)

miércoles, 5 de enero de 2011

La unidad de género de Cruces realiza 8 cambios de sexo en su primer año

El Correo-.
---------------------

La intervención es el último paso de un proceso previo de tratamiento hormonal durante muchos meses

Un total de ocho personas han sido intervenidas en Cruces durante el primer año de funcionamiento de la unidad de Género en este hospital. Hasta la llegada de los socialistas al Gobierno vasco, los transexuales vascos sólo recibían de Osakidetza tratamiento hormonal. Para la cirugía de reasignación sexual tenían que acudir a otros hospitales de España, si bien durante la etapa de Javier Madrazo como consejero de Asuntos Sociales percibían subvenciones para costear las operaciones. A finales de 2009, el Departamento vasco de Sanidad decidió incluir estas intervenciones en su catálogo de prestaciones y, en consecuencia, eliminó la ayuda económica para realizarlas fuera.

Esta decisión cuenta con el aplauso del jefe de Cirugía Plástica del hospital de Cruces, Francisco Javier Gabilondo, por un triple motivo. De un lado, porque supone una garantía de que la intervención se realiza y, además, en las debidas condiciones de seguridad para el paciente. Además, considera que se ha puesto fin al «cinismo de la Administración nacionalista» que subvencionaba operaciones fuera que por motivos estrictamente «de moral particular» no permitía hacer en Euskadi. Gabilondo no se muerde la lengua. Y es que, a finales de los años noventa, estuvo a punto de ser expedientado por practicar estas operaciones sin el plácet de los entonces responsables sanitarios.

«Hemos perdido diez años y esto es lo que ha provocado que haya cierta lista de espera que no debería haber porque, como es lógico, a la gente no le da por cambiarse de sexo sin más ni más. Quien se somete a una intervención de este tipo es porque vive un drama y hay que ayudarle». Las ocho personas intervenidas en un año se habían sometido previamente a muchos meses de terapia hormonal en el servicio de Endocrino del propio hospital. Asimismo, han sido atendidos por el de Psiquiatría para «tener seguridad en el diagnóstico».

Gabilondo señala que las intervenciones realizadas en Cruces se limitan a lo que se conoce como reasignación de sexo, es decir, son operaciones de vaciado de órganos internos femeninos, de genitales y de pecho. En ningún caso se practica cirugía estética para masculinizar o afinar rasgos. Estos tratamientos no están cubiertos por la Sanidad pública.
-------------------------------
Relacionado:
Osakidetza realiza la primera operación de reasignación de sexo (Incluye video)

*
Título iniciativa:Relativa al tratamiento de transexuales. (20 de Mayo de 2006)

*
Título iniciativa:Sobre la financiación del proceso de reasignación de sexo de las personas transexuales. (20 de Mayo de 2006)

*
Transexualidad-Euskadi compareció ante Parlamento Vasco para la inclusión en la Sanidad Publica de las cirugías de reasignación sexual. (12 de Febrero de 2007)